Ir al contenido principal

Ni ilusos ni derrotistas

Frente a un aluvión recalcitrante de pensamiento positivo, pletórico de contento y encantado de haberse conocido, bulle un grupillo de filósofos y opinadores críticos que se esfuerzan por abrirnos los ojos a la penosa realidad del Matrix neoliberal; sano contrapeso del conformismo iluminado de la autoayuda, cargado de una incisiva sensatez. Sin embargo, después de leer a estos lúcidos pesimistas, uno tiene a menudo la angustiosa sensación de quedar atrapado en un estercolero sin salida. Se siente uno presa de una idiotez universal que, sin remedio, nos empuja en manada al abismo.


Por fortuna, basta interrumpir las disquisiciones —las ilusas y las sombrías— y hacer una llamada o salir a la calle, para comprobar que el sol sigue despuntando por las mañanas, que la gente se ayuda y se fastidia y se las apaña mal que bien como ha hecho siempre, y que la situación, como dijo el otro, es desesperada pero no grave, o al revés. En definitiva, que las cosas van mal, que llevamos una vida delirante y sonámbula, que el futuro es incierto, que no hay ningún agarradero seguro, que nos tienen recluidos en la celda de Segismundo o en la caverna de Platón... y aun así la gente ama y sufre y ríe y llora y trabaja y se divierte y, en fin, se las arregla como puede. 

¿Hubo algún momento en que no fuese así, al menos para la mayoría? ¿No trae cada cambio su pérdida y su desazón? En el ocaso de las polis griegas, cuando Alejandro se empeñó en alcanzar los límites del mundo, la gente se sintió abandonada por los viejos dioses, y se refugió en nuevas sectas como el epicureísmo o el estoicismo. Cuando el orbe romano saltó en pedazos, sobre sus ruinas se levantó la triunfante cristiandad. Su mensaje salvífico y agorero abocó a los vaticinios aterrados del fin del mundo en el año mil. Las epidemias no dejaron de asolar vidas y esperanzas en sus trágicas oleadas. La irrupción de la modernidad costó desmanes e hizo rodar cabezas. Tras la mortífera hecatombe de dos guerras mundiales, el hombre perdió definitivamente la inocencia, y se habituó a vivir bajo la espada de Damocles de la autodestrucción. 
¿Adónde iremos a parar?, exclamaban los abuelos, recelosos de cualquier novedad. Tal vez cada época conciba su propio Armagedón, su recelo de que todo se desmorona y nos despeñamos por una pendiente. El Titanic para el que nos dieron pasaje acaba por topar con algún iceberg, llevándose por delante vidas y tesoros. Pero a su lado cunde siempre un revuelo de supervivientes que dan brazadas para abrirse paso hacia un futuro que siempre fue arduo, peligroso e incierto. Mientras remamos, consternados y ateridos, contemplando el hundimiento del coloso que parecía imbatible, añoramos el hogar al que jamás podremos volver, y todo parece arruinado porque aún no vemos detrás de la niebla. Puede que buena parte de nuestras nostalgias se estampen contra el velo que oculta lo que viene, lo que se prepara más allá de lo viejo. 

Nunca habitaremos el mejor de los mundos posibles. La vida es en sí violenta y cruel, y nos asedia con sus reclamos y sus carencias. Nuestra especie, depredadora y diseminadora de detritos, no brilla precisamente como un dechado de virtudes, y la sociedad que hemos construido supura lucha, perversidad y opresión. Pero también somos creativos, tenaces y benévolos. Quizá el pronóstico acertado esté en algún lugar entre el optimismo autocomplaciente y el pesimismo desabrido. Vivir es perder, pero perder es el modo en que se hace sitio a lo nuevo. Yo veo niños que juegan, parejas que se abrazan y gente que sonríe: aunque a trancas y barrancas, aunque no se detenga a dar explicaciones, la vida sigue.

Comentarios

  1. En efecto, la vida se abre camino, como afirmaba el matemático Ian Malcolm en "Jurassic Park".

    Por un lado, tenemos que siempre se puede estar peor, como reza el chiste: Un pesimista y un optimista charlaban un día. El pesimista decía: "Maldita sea mi suerte, qué mal me va todo, no puede ir peor". A lo que el optimista le apuntaba: "Sí, hombre, ten fe, síí que te puede ir peor".

    Y por otro lado tenemos lo maravilloso de la vida, que también es mucho.

    Resulta curioso por ejemplo, cuando ves uno de esos magníficos documentales de animales de la 2 (una herramienta eficaz para la siesta por el tono del narrador. Si no te duermes, ese narrador no tiene ningún futuro...jeje), la imagen del león o la leona descansando o lamiendo a sus pequeños transmite paz y ternura, y nos sentimos tranquilos y orgullosos del mundo que vivimos. Acto seguido, las leonas dan caza a una presa y vemos la crueldad del otro lado de la vida.
    Ambos momentos forman parte por igual del mundo natural.
    El ser humano, también es así.

    Un joven guerrero indio acudió a hablar con el sabio anciano de la tribu y éste le dijo: "Ahora que vas a ser hombre, debes saber que dentro de cada uno de nosotros habitan dos lobos en continua pugna. El lobo de la alegría, del amor, de la amistad, de la generosidad, de la ternura, de la empatía, de la misericordia, de la bondad y de la comprensión. Y el otro, el lobo de la envidia, del rencor, de la maldad, de la violencia, de la avaricia y del odio.

    ¿Y qué lobo ganará la pugna? preguntó el joven. Y el anciano contestó: "Aquél que tu alimentes".

    Este podría ser uno de los motivos por los cuales procuro no ver telediarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que para la leona es tan natural lamer amorosamente a sus cachorros como lanzarse a una persecución sangrienta. Somos los humanos los que clasificamos los hechos, al contemplarlos desde una valoración moral. El cuento de los lobos lo sugiere claramente: los dos lobos están ahí, y forman parte de nosotros por igual, la cuestión es por cuál de ellos trabajará nuestra voluntad.

      Esta constatación de que el mundo no tiene colores morales, y que estos no son más que una elección humana, marca mi inquieta y ambivalente relación con la vida.

      Yo también procuro no ver los telediarios.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...