Ir al contenido principal

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena.


Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con tanta fuerza, como la rabia o el placer? El catolicismo replica, humillante, que somos pecadores por naturaleza. ¿Entonces, no hay remedio? ¿Qué Dios perverso nos ha hecho pecadores para luego castigarnos por ello? Por supuesto, plantearme estas preguntas solo servía para que me sintiera aún más pecador… 
Afortunadamente, de algún modo, conseguí librarme de esas ideas, tan tempestuosas como absurdas. No tiene mérito: supongo que el entorno y yo cambiamos de tal modo que ya no quedó sitio para ellas. Pero aún recuerdo la sensación de alivio, de libertad, de limpidez, que me invadió cuando un día, casi de repente, se me abrieron los ojos. ¡Qué suerte tuve! 

Con el tiempo he podido acercarme a la noción de pecado desde la mera curiosidad. El concepto de pecado es interesantísimo. La lista de los pecados lo es más: se trata de uno de los frisos más minuciosos de la motivación humana. 
Detrás de cada supuesto pecado hay al menos dos cosas que nos deben hacer reflexionar. En primer lugar, un deseo o, si se prefiere, una tendencia lo bastante extendida como para que llame la atención de los dioses. En segundo lugar, una prohibición, y por tanto una condena de la tribu o de sus jerarcas. Ambos fenómenos merecen nuestro análisis y plantean sendos racimos de interrogantes. 

Deseos. ¿De dónde emana el poder motivador de esas tendencias y de sus correspondientes conductas? ¿Qué es lo que despiertan, qué es lo que buscan? ¿Qué grado y tipo de sufrimiento agita su carencia? ¿Qué satisfacción y qué frustración se obtiene al consumarlos? ¿Acaso no describen las pulsiones de nuestra naturaleza, las claves más profundas de la vida? 
Prohibición y condena. ¿A qué se debe la indignación de los dioses y de sus representantes hacia esos rasgos en concreto? ¿Cuál es el mal que les atribuyen? ¿No será que los temen, igual que teme el gobernante la rebeldía de un territorio que no consigue doblegar? ¿Cómo se han ido gestando las leyes para controlarlos? ¿Cómo se ha destilado el repertorio de sanciones contra su desacato? ¿Hasta dónde resulta todo ello eficaz? 

Los pecados —o, si se prefiere, las transgresiones— son testigos en primera línea de las mareas secretas de nuestro corazón. Dibujan con trazo grueso muchas de las líneas maestras de nuestra vida. Predicen muchos de nuestros triunfos y de nuestros fracasos. Pero sobre todo esbozan un mapa de la moral. Nos obligan a inquirirnos sobre lo bueno y lo malo, lo prudente y lo indigno, lo valioso y lo mezquino. Tal vez un hombre se defina más por sus pecados que por sus virtudes. Tenemos mucho de qué hablar con ellos.

Comentarios

  1. Qué buen artículo, amigo mío.
    Te sigues superando.

    Coincido en la época que vivimos "guiados" por el pecado. Solo que en mi caso, me gustaba pecar. La rebeldía contra la autoridad establecida.
    Algo había de lógica racional, pues si el mundo iba mal de esa manera, habría que hacer algo distinto.
    Solo que me equivoqué en escoger lo distinto. Quizá el castigo del que hablas había impregnado ya mi subconsciente.
    Tema interesantísimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que es interesante. Y me gusta que destaques cómo estas cosas a menudo afectan desde el inconsciente. Eso es lo que las hace más dañinas, porque no las vemos venir o no sabemos cómo defendernos de ellas. En fin, digo yo que vamos aprendiendo.

      Eliminar
  2. Sí, solo que parece que cuando por fin aprendemos, nos morimos...

    ResponderEliminar
  3. Qué casualidad este comentario tuyo, porque hoy pensaba precisamente que hay cosas en los errores que, cuando somos adultos, decimos que las acabamos de aprender y creo que no es cierto.
    Sobre todo las que tienen que ver con los valores y con aquellas pocas cosas que son realmente importantes, como cuidarse a uno mismo. En realidad ya las aprendimos en su momento, solo que, desconozco los motivos, las olvidamos. Y las volvemos a recordar cuando nos damos un batacazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que forma parte de ese juego de escondite que jugamos constantemente con nosotros mismos, y que demuestra que somos un nudo de contradicciones. Saber conlleva el precio de ser consecuente con eso que sabemos, así que a veces la ignorancia nos viene muy bien... Quizás aquel principio griego de "Conócete a ti mismo" significa en realidad: "Ten el valor de ser consecuente con lo que sabes".

      Eliminar
  4. Exacto, esa es la cuestión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...