Ir al contenido principal

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena.


Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con tanta fuerza, como la rabia o el placer? El catolicismo replica, humillante, que somos pecadores por naturaleza. ¿Entonces, no hay remedio? ¿Qué Dios perverso nos ha hecho pecadores para luego castigarnos por ello? Por supuesto, plantearme estas preguntas solo servía para que me sintiera aún más pecador… 
Afortunadamente, de algún modo, conseguí librarme de esas ideas, tan tempestuosas como absurdas. No tiene mérito: supongo que el entorno y yo cambiamos de tal modo que ya no quedó sitio para ellas. Pero aún recuerdo la sensación de alivio, de libertad, de limpidez, que me invadió cuando un día, casi de repente, se me abrieron los ojos. ¡Qué suerte tuve! 

Con el tiempo he podido acercarme a la noción de pecado desde la mera curiosidad. El concepto de pecado es interesantísimo. La lista de los pecados lo es más: se trata de uno de los frisos más minuciosos de la motivación humana. 
Detrás de cada supuesto pecado hay al menos dos cosas que nos deben hacer reflexionar. En primer lugar, un deseo o, si se prefiere, una tendencia lo bastante extendida como para que llame la atención de los dioses. En segundo lugar, una prohibición, y por tanto una condena de la tribu o de sus jerarcas. Ambos fenómenos merecen nuestro análisis y plantean sendos racimos de interrogantes. 

Deseos. ¿De dónde emana el poder motivador de esas tendencias y de sus correspondientes conductas? ¿Qué es lo que despiertan, qué es lo que buscan? ¿Qué grado y tipo de sufrimiento agita su carencia? ¿Qué satisfacción y qué frustración se obtiene al consumarlos? ¿Acaso no describen las pulsiones de nuestra naturaleza, las claves más profundas de la vida? 
Prohibición y condena. ¿A qué se debe la indignación de los dioses y de sus representantes hacia esos rasgos en concreto? ¿Cuál es el mal que les atribuyen? ¿No será que los temen, igual que teme el gobernante la rebeldía de un territorio que no consigue doblegar? ¿Cómo se han ido gestando las leyes para controlarlos? ¿Cómo se ha destilado el repertorio de sanciones contra su desacato? ¿Hasta dónde resulta todo ello eficaz? 

Los pecados —o, si se prefiere, las transgresiones— son testigos en primera línea de las mareas secretas de nuestro corazón. Dibujan con trazo grueso muchas de las líneas maestras de nuestra vida. Predicen muchos de nuestros triunfos y de nuestros fracasos. Pero sobre todo esbozan un mapa de la moral. Nos obligan a inquirirnos sobre lo bueno y lo malo, lo prudente y lo indigno, lo valioso y lo mezquino. Tal vez un hombre se defina más por sus pecados que por sus virtudes. Tenemos mucho de qué hablar con ellos.

Comentarios

  1. Qué buen artículo, amigo mío.
    Te sigues superando.

    Coincido en la época que vivimos "guiados" por el pecado. Solo que en mi caso, me gustaba pecar. La rebeldía contra la autoridad establecida.
    Algo había de lógica racional, pues si el mundo iba mal de esa manera, habría que hacer algo distinto.
    Solo que me equivoqué en escoger lo distinto. Quizá el castigo del que hablas había impregnado ya mi subconsciente.
    Tema interesantísimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que es interesante. Y me gusta que destaques cómo estas cosas a menudo afectan desde el inconsciente. Eso es lo que las hace más dañinas, porque no las vemos venir o no sabemos cómo defendernos de ellas. En fin, digo yo que vamos aprendiendo.

      Eliminar
  2. Sí, solo que parece que cuando por fin aprendemos, nos morimos...

    ResponderEliminar
  3. Qué casualidad este comentario tuyo, porque hoy pensaba precisamente que hay cosas en los errores que, cuando somos adultos, decimos que las acabamos de aprender y creo que no es cierto.
    Sobre todo las que tienen que ver con los valores y con aquellas pocas cosas que son realmente importantes, como cuidarse a uno mismo. En realidad ya las aprendimos en su momento, solo que, desconozco los motivos, las olvidamos. Y las volvemos a recordar cuando nos damos un batacazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que forma parte de ese juego de escondite que jugamos constantemente con nosotros mismos, y que demuestra que somos un nudo de contradicciones. Saber conlleva el precio de ser consecuente con eso que sabemos, así que a veces la ignorancia nos viene muy bien... Quizás aquel principio griego de "Conócete a ti mismo" significa en realidad: "Ten el valor de ser consecuente con lo que sabes".

      Eliminar
  4. Exacto, esa es la cuestión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...