Ir al contenido principal

Gato por liebre

En la feria de las interacciones sociales, podemos permitirnos ser benévolos, pero no ingenuos. La inocencia es una pulcritud que conviene ir embarrando, mientras dejamos que nos curta la experiencia. La sagacidad nos da la ocasión de probar a ser magnánimos con fundamento, no por ignorancia. Tampoco se trata de parapetarnos tras una suspicacia despectiva o cínica, pero resultaría cándido olvidar que, como canta Pedro Guerra, «lo que hay no es siempre lo que es, y lo que es no siempre es lo que ves».


En general, podemos contar con que todo el mundo intenta sacar el máximo partido posible al mínimo precio. Incluso cuando no es así, es así. El solidario siembra semillas de una colaboración que espera que se le dispense cuando la necesite. El filántropo apacigua la conciencia o gana en prestigio. El altruismo se nutre de la expectativa. Todos esos pactos son buenos cuando son honrados, porque hacen la vida mejor para todos, que es de lo que se trata. Pero no dejan de ser pactos. Y en su matriz honesta puede colarse, por supuesto, letra pequeña que no lea nadie, ni siquiera el mismo que la redacta. 

Siempre hay que aguzar los sentidos cuando se trata de intercambiar, pero los negocios más arriesgados son los que no juegan abiertamente, los que se arropan con disfraces y componendas. El vendedor que pone un precio abusivo, al menos no lo esconde. En cambio, a veces pretenden embaucarnos con duros a cuatro pesetas. A todos nos gustan los obsequios, pero hay regalos que imponen gravosas obligaciones. En esto, como en todo, no se puede ser tajante: hay trampitas de estar por casa y estafas de órdago. Las imposturas de tres al cuarto ponen sal en las gachas cotidianas y hasta nos resultan entrañables, como los trucos torpes de los niños o las carantoñas de los enamorados. Pero es preferible no engañarse y mirar de reojo el gato encerrado. Siempre es más peligroso el enemigo —por así llamarlo— que no ves venir. 
Entre los escenarios en los que hay que andarse con más tiento están aquellos en los que se echa mano de histrionismos y extravagancias. Generalmente, bajo su despliegue de teatralidad, encubren alguna trampa. El victimismo manipula nuestra tendencia a la lástima y, sobre todo, a la culpa, al tiempo que se exime de ella. El afectado espera que se le dedique una tolerancia de excepción, incluso mientras abusa. Tras una brusca franqueza puede encubrirse una perversa crueldad, con la justificación de que «yo digo lo que pienso». El arrogante intimida a nuestras inseguridades. El resolutivo nos arrastra tirando de nuestra incertidumbre. Al cascarrabias o al abusón hay que soportarlos con paciencia, esperando a que se les pase el berrinche; al fin y al cabo, «ellos son así». 

Hay que mirar los tejemanejes humanos con una prudente compasión. La vida no es fácil para nadie. Todos tenemos carencias y deseos, todos buscamos a los demás para que nos echen una mano, y forma parte del juego que los demás hagan lo mismo con nosotros. Una vida sin requerimientos nos reduciría a la insignificancia. El mercadillo del toma y daca teje la red de la convivencia. En ese regateo, hacemos trampas y a menudo somos los primeros en caer en ellas. O nos las ponemos directamente a nosotros mismos, lo cual, a veces, nos lleva a la consulta del terapeuta. El ser humano es este simpático trilero que a veces se convierte en pérfido estafador. La sabiduría, más que escéptica, quizá deba ser astuta, y hacer acopio de una sana dosis de indulgente picardía. Y, aun así, a menudo nos darán gato por liebre. Abramos bien los ojos y disfrutemos de la feria.

Comentarios

  1. Recuerdo cuando era joven y trabajé unos años de camarero.
    Recuerdo que el jefe me obligaba a hacer unos bocadillos con escaso embutido. Yo no lo veía honesto. Cuando me dijo que había que tener en cuenta el margen de beneficio para mantener el negocio, le sugerí poner más embutido y cobrar eso de más.
    De repente, comenzó a vender mucho más y nuestros bocadillos se hicieron famosos en el barrio.
    La gente no miraba el precio, o sí, pero lo que era decisivo y más importante, es que el bocadillo les dejara satisfechos.

    Siempre he creído que los buenos negocios son los que ofrecen al cliente aquello que desea.
    La pregunta sería: ¿Se puede ganar dinero en un intercambio honesto?

    Yo creo que sí...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "La gente no miraba el precio, o sí, pero lo que era decisivo y más importante, es que el bocadillo les dejara satisfechos". Magnífico principio, ya no solo desde el punto de vista económico, sino para aplicarlo en general en todos los intercambios humanos. Por ejemplo, la pareja o la amistad. Seguro que sale a cuenta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...