Ir al contenido principal

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere.


Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con él, de empujarlo en determinadas direcciones. En ese territorio difuso, en esa bruma donde todo se mezcla y se rompen las leyes de la lógica, la sugestión llega más lejos que la rígida razón. Como decía Spinoza, una afección solo puede ser cambiada por otra afección. 

Por el contrario, la mayoría de los psicólogos académicos siguen obcecados en el viejo racionalismo que subordina las emociones a los pensamientos. Es la misma convicción que predomina en la psicología popular, tan impregnada de los axiomas que, entre lo místico y lo pragmático, ha ido consolidando la New Age. Cambia la forma de pensar sobre una cosa y cambiarán los sentimientos que te inspira. Esto funciona solo cuando la emoción es relativamente superficial. Si está muy arraigada o muy encendida (porque la emoción se parece más al caos arrollador de un incendio que a la ordenada pizarra de un conferenciante) no suele atender a razones. 
La emoción no quiere pensar, quiere emocionarse. Afección con afección: el miedo con el orgullo, la rabia con el amor. Pero, ¿cómo hacer valer el orgullo y el amor, si no responden a la voluntad? Del mismo modo que las palabras de los padres tranquilizan al niño no por lo que dicen, sino porque las dicen ellos: a través de la sugestión. Uno tiene que convertirse en el propio especialista en autosugestión. Aprendamos de aquellos expertos que eran los brujos y chamanes: un ritual, un conjuro, una imagen, cualquier cosa que convoque la fuerza interior y la enfoque en una dirección puede transformar de repente el panorama, y animar profundos cómplices dormidos. En realidad, no tiene nada de mágico o espiritual, es solo tocar las teclas para que salga música. 

Más eficaz aún parece el recurso a la acción. Los actos mantienen un vínculo con las emociones más estrecho que los pensamientos, porque también tienen que ver con el movimiento. Y es un vínculo bidireccional: del mismo modo que resulta imposible sentirse abatido bailando, es probable que uno no pueda sentirse infeliz mientras ríe, o enojado mientras echa una mano. La psique quiere ser coherente. 
Los budistas hablan de «generar entusiasmo», por ejemplo para la compasión, la bodichita. Si quieres amar, empieza por comportarte como si amaras. ¿Quién no ha experimentado alguna vez que, al hacer lo temido, resultaba no ser para tanto? Saint-Exupéry sostenía que el miedo solo se siente antes de actuar: al ponernos en marcha, desaparece. El desanimado «ha perdido el alma»: démosle una ocupación. A menudo se empieza con reticencia y uno encuentra el disfrute por el camino. 

Comentarios

  1. Sí, es verdad, yo recuerdo cuando tocábamos en directo con mi grupo de rock, que el miedo escénico no mejoraba con la experiencia, sino que se diluía cuando empezábamos a tocar...

    ResponderEliminar
  2. Y los deportistas de élite, antes de un partido importante suelen coincidir en decir: "Estoy deseando que empiece para que se calmen los nervios".
    Curioso...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conozco a personas deprimidas que solo se lamentan mientras están quietas, y en cambio, mientras actúan, rinden como el que más. Eso me hace preguntarme si la depresión no será consecuencia de la inmovilidad, y no al revés, como solemos creer. Dicen que en las guerras no hay depresivos.

      Esto me recuerda también una reflexión enigmática y asombrosa del filósofo francés Jankélévitch: «el miedo es una tentación de la facilidad». Quizá el coraje solo sea un temor que no se resigna. Como decía Machado, «se hace camino al andar».

      Eliminar
  3. Interesante reflexión sobre la depresión.
    Al hilo de ella, haciendo zaping un día, me encuentro una escena entre Clive Owen y Jude Law, en la que están hablando sobre la infelicidad de una chica que, al parecer, padece depresión. Y Owen comenta: "Las personas depresivas no pueden ser felices. Se sienten infelices porque eso les da la excusa para seguir deprimidos. Si se sintieran felices tendrían que salir al mundo y vivir, y eso les genera miedo".

    Un terapeuta muy bueno que conozco sostiene que el sentimiento contrario a la felicidad no es la infelicidad, sino el miedo. Eso confirmaría las palabras de Owen.

    En mi humilde opinión, la depresión, como la adicción o la felicidad, son estados mentales a los qye se accede mediante un bucle sin salida : Soy infeliz porque estoy depresivo y estoy depresivo porque soy infeliz.
    La salida de ese estado se produce cambiando el comportamiento.

    Tema muy interesante del que seguimos aprendiendo cosas nuevas.

    ResponderEliminar
  4. Donde he dicho "estados mentales", quería decir "estados de conciencia". Perdón.

    ResponderEliminar
  5. Estados de consciencia.
    Perdón definitivo...jeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado