Ir al contenido principal

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia.


Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto. 
La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tiene sentido. El que se queda atrás ralentiza el avance común; el grupo no quiere perder el tiempo ni la energía con alguien que aporta menos de lo que consume. No en vano suele dedicarle menosprecios y pullas. Es posible que alguien recio lo «adopte» como escudero, sacando partido de su servidumbre a cambio de protegerlo; al cabecilla le encanta adornar su superioridad rodeándose de siervos leales. Antiguamente, el tonto del pueblo servía de apoyo a toda la comunidad. Pero si no le resulta útil a nadie, el rezagado acabará siendo relegado o destruido, incluso en forma de chivo expiatorio; René Girard ha descrito con minuciosidad este proceso. 

Al otro extremo, el que va demasiado lejos incomoda al resto, que se sienten amenazados y quizá forzados a competir. Los grupos, en aras del equilibrio, suelen habilitar rituales o espacios excepcionales, bien demarcados, en los que se tolera una cierta superioridad: el artista consagrado, el profesor universitario, el atleta singular. A estos personajes se les dedicará un reconocimiento grupal siempre que no inspiren humillación con su arrogancia. O mientras no perturben en exceso la estabilidad del grupo: recordemos, entre los envidiosos atenienses, la institución del ostracismo, que decretaba el exilio de ciudadanos que destacaran más de la cuenta. 
Toda superioridad debe llevarse con delicadeza y encontrar cauces simbólicos de redistribución. Este equilibrio resulta especialmente patente entre los niños: el futbolista brillante será aplaudido mientras permita que otros toquen de vez en cuando la pelota; la niña estudiosa, que siempre saca la mejor nota, recibirá más admiración que rechazo —el amargo arrinconamiento del «empollón»— si adopta una actitud discreta o prodiga su simpatía. En cualquier caso, el que sobresale podría acaparar demasiado poder o cuestionar el equilibrio colectivo; de ahí que a menudo se le haga objeto de críticas o envidias. Si la presión a la uniformidad no funciona, es posible que se le acabe rindiendo pleitesía como un posible nuevo líder, y en tal caso crecerá a su alrededor una camarilla de seguidores; pero, en un grupo estructurado, es probable que deba afrontar la rivalidad con los líderes establecidos. 

Dadas estas circunstancias, ¿realmente nos conviene destacar? ¿Compensan las satisfacciones del ego, o la ganancia social, tantos trabajos y sobresaltos? Un cierto reconocimiento, por parte de los que nos quedan cerca, resulta gratificante. Pero la tranquilidad y el afecto siempre lo son más. Siempre conviene evitar quedarse rezagado. A quien le dé por un esprint, que procure hacerlo con tiento y gracia.  

Comentarios

  1. "No somos enemigos, sino amigos, no debemos ser enemigos. Si bien la pasión puede tensar nuestros lazos de afecto, jamás debe romperlos. Las místicas cuerdas del recuerdo resonarán cuando vuelvan a sentir el tacto del buen ángel que llevamos dentro" (Abraham Lincoln).

    Tu artículo me ha recordado estas palabras atribuídas a Abraham Lincoln, que no sé porqué misterioso proceso mental, yo creía que pertenecían a la gran Emily Dickinson.

    Aparecen en la obra maestra del cine "American History X" de Tony Kaye. Una película durísima aunque muy recomendable, no solo por la magnífica actuación de Edward Norton, sino por las reflexiones que surgen después de verla.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bonitas palabras de Lincoln, desde luego. Y más viniendo de alguien que seguro que sabía lo que es tener enemigos. Sin embargo, me temo que se dejan el otro lado de la moneda. Nuestras cuerdas también resuenan en el conflicto, y quizás haya algo así como una "buena enemistad" que también conviene cultivar. Nietzsche pedía amigos con los que luchar.

      Imponente la película que recomiendas, y viene muy al caso de este espinoso tema.

      Eliminar
  2. Por otra parte, me ha hecho gracia leer lo del acicalamiento, porque esta misma mañana, mientras me preparaba para salir, pensaba que cada vez tardo más...jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De joven mi madre me insistía a menudo en la importancia de una buena imagen. Con el tiempo he ido comprendiendo que tenía razón, pero a estas alturas creo que ya no tengo remedio...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...