Ir al contenido principal

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas. 


Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes: tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. 

Así pasa la vida verdadera, la que calla y cansa. Nada para tirar cohetes, pero tampoco para renegar: nos haga o no felices la sorda retahíla de los días, sabemos que las cosas podrían ir mucho peor, presentimos que las aventuras están para abatirnos y, después de todo, la derrota es el estado natural del ser humano. Sabemos que, en el fondo, tenemos suerte. La existencia puede llegar a ser muy inhóspita, de sobras lo hemos comprobado; y también hemos sufrido en nuestras carnes la violencia de los momentos de excelsitud, cuando nos alzamos elegidos y completos, hasta descubrir que, en realidad, solo éramos un invitado más en el banquete, y al acabar había que regresar a casa sin nada en los bolsillos, gastados y con sal en el aliento, tambaleándonos por «esta zona de luz apenas». 
Entre unos y otros extremos, como un puente tendido entre fronteras, los días nos sostienen y nos envejecen, amarilleando en el calendario sin mayor realce, como los mediodías cubiertos de hojarasca. Vamos tirando. 

Por fortuna, el ánimo se acomoda a casi todo. Las emociones, cuando irrumpen, parece que vayan a inundarlo todo y a durar para siempre, como si el mundo pudiera pintarse con un solo brochazo, como si la vida pudiera quedarse quieta. Pero ni el gozo ni el dolor están hechos para quedarse mucho tiempo. O somos nosotros los que no estamos hechos para retenerlos. Nos falta fuerza y convicción. «Quizá, simplemente, estamos fatigados». 
La felicidad y la pena se hermanan en el légamo fiel de la costumbre, donde la gravedad sedimenta los colores y el girar del mundo los bate hasta reducirlos a un gris mortecino. Ese gris, mal que nos pese, es nuestra casa: el color es un destello que se disipa en seguida. Tal vez la costumbre nos resulte triste porque solo nos acordamos de las grandes conmociones. Pero esa rutina es nuestra patria y nos reconocemos en ella, y por eso regresamos a su amparo con alivio. Lo mejor y lo peor extraen su vigor de la fugacidad: la duración, en cambio, es patrimonio del hábito. El tiempo se dilata y se repite como las estaciones. ¿Somos felices? «No sabemos». Vamos tirando. 

Si somos juiciosos, encareceremos la gris cotidianidad con una pátina de alegría blanda y suficiente. En el fondo, no lo olvidemos, tenemos suerte: hay quien lo daría todo por nuestros mustios días laborables. El valor de las cosas es un simple ejercicio de comparación. Dicen que los chinos sabios prefieren evitar los tiempos interesantes. Tenemos que aprender a vislumbrar la alegría de los infinitos matices del gris. Otro lunes: esa es nuestra aventura.

Comentarios

  1. "Procura vivir en tiempos interesantes", así conocía yo el proverbio. Pero pensaba que era un deseo positivo y leyendo acerca de él, resulta que es una maldición. Jamás se me hubiera ocurrido. Gracias por mostrármelo.

    Y de acuerdo en la importancia de los ritos. Es curioso que le he ido dando mayor importancia según iba madurando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, el refrán chino sobre los tiempos interesantes ha corrido bastante por ahí, y de hecho está relativamente de moda, así que no me siento muy seguro sobre su verdadero sentido. Por lo que entendí en más de un sitio, se usa con sentido irónico, algo así como decirle a alguien: "¡Ojalá no te aburras nunca!", o "Ahora sí que estarás entretenido". Son cosas que se dicen a veces, y se capta claramente la intención maliciosa. La versión china me parece insuperable: no hay nada "interesante" que no encierre un desafío.

      Eliminar
  2. "La derrota es el estado natural del ser humano" dices.
    Mmmmm....no lo veo.
    ¿Quiere esto decir que todo el mundo acaba perdiendo alguna vez?
    Del mismo modo, también acaba ganando alguna vez, ¿no?

    Muy interesante...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, muy interesante tu reflexión, al fin y al cabo perder y ganar resulta bastante relativo, y a menudo es cuestión de perspectiva... o de tiempo, como en aquel cuento del campesino que siempre contestaba "Ya veremos", tanto a las felicitaciones por la buena suerte como a los pésames por una desgracia...

      Mi afirmación sobre la derrota es extremista a propósito. Se trata solo de un experimento mental, una especie de "¿Y si...?" Pero hay un fondo en ella que considero cierto: la derrota viene sola, no hace falta buscarla; en cambio, para la victoria hay que luchar. Sucede lo mismo con todos los deseos humanos: por el mero hecho de ser deseos, se alinean con un cierto estado ideal del mundo (subjetivamente ideal, claro), y por eso hay que salir al mundo a conquistarlos... y asumir lo que eso tiene de incertidumbre.

      Eliminar
  3. A veces, la mayor victoria se produce cuando consigues dejar de luchar....jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

Dogmatismos

La única condición razonablemente exigible a una idea, para tomarla en serio y darle una oportunidad, es que se pueda discrepar de ella. Que se abra a la discusión con honradez, y no nos niegue de entrada la posibilidad de tener razón al llevarle la contraria. No hace falta que se nos muestre dudosa o vacilante, ni que pida perdón, ni que se nos dirija con reticencia: tiene todo el derecho a pretenderse cierta; en realidad carecería de sentido sostenerla sin esa condición. Pero en la actitud con que se nos dirige debe haber, al menos, lo que Popper denominó posibilidad de falsación , es decir, una apertura que permita cuestionarla, pedirle explicaciones, ponerla a prueba y, si es el caso, rebatirla. El único valor de una idea honesta es que se interese más por la verdad que por sí misma. Porque solo un sabor a verdad —o más bien el fracaso al refutarla— da sentido y validez a un pensamiento.  La mayoría de las doctrinas que rigen el mundo, sin embargo, no se atienen a ese limpio relati