Ir al contenido principal

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta.


El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí. 
El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasallan, lo desgarran, lo relegan, con tal de acaparar toda nuestra atención. En esa deserción del presente sí que nos extraviamos, y dejamos de hacer pie. 

Estoy echado en la hierba, a la sombra de un pino. Corre una brisa plácida, que trae aromas a madera y prado. Canta un pájaro invisible, susurra el rumor de un torrente en la vaguada. Me hipnotizan las formas de las nubes. Nada me sobra, nada me falta, todo es perfecto tal como es. ¿Todo? Nunca es todo. De repente, me asalta un recuerdo incómodo: la ventana de mi cuarto no cierra bien y esta noche he pasado frío. O bien me inquieta una expectativa futura: mañana me marcharé y terminarán las vacaciones. Pasado y futuro se me han presentado como intrusos, quebrando la calma en la que parecía posible olvidarme de mí mismo. El ego se reafirma, tirando piedras a la tersa superficie del remanso. 
Vivimos así, arrastrando el pasado con sus dichas perdidas y sus dolores recalcitrantes. Pero sobre todo seducidos o atormentados por el futuro, sea porque esperamos que llegue lo mejor, sea porque tememos lo peor. El futuro es el reino de la promesa, pero sabemos que en él también aguarda el daño; sabemos que, en última instancia, encontraremos en él la pérdida de todo y el epílogo de la muerte. Esa certeza, que debería convertirnos en firmes partidarios del presente, solo nos sirve para aferrarnos a él aterrorizados. O para alimentar la esperanza, que, como decía Spinoza, es una tristeza; la esperanza galopa hacia el futuro desplegando su manto de carencia: «Al fin y al cabo, se trata de morir», aduce Camus, asombrado de nuestra obstinación en la espera. Todos los caminos de la esperanza se despeñan en la angustia. 

Aquí y ahora: ese es el hábito en el que conviene educarse. La meditación es el ejercicio del aquí y ahora. Se desentiende de todo, aparta todo a un lado: lo que nos ilusiona y lo que nos inquieta, lo que nos aterra y lo que nos seduce. Ignora las voces que llaman desde el pasado y el porvenir petrificados, y se apresta al mero flujo de la vida. Practica la presencia, donde el Yo se desvanece y se funde con el mundo. Se imbuye de la plácida nada: respira, observa. La mente se resiste y envía sus emisarios desde los reinos ilusos de Ayer y de Mañana. La dejamos hacer (resistirse sería avivar la voluntad, y se trata de aplacarla), como quien oye murmullos indescifrables en la habitación de al lado. Regresamos: nos mantenemos firmes al timón del simple estar. Así una y otra vez, reiterando la presencia, pero mansamente, sin obcecarse. Aquí y ahora, doblegando lo que nos ausenta. 

Comentarios

  1. Es verdad, yo encuentro paz interna si me centro en el presente, en lo que estoy viviendo en ese momento.
    Y me estreso y me agobio si mi mente tira hacia atrás o hacia adelante. Y me pregunto porqué.
    Como siempre, busco referencia en los animales, que es lo que somos.
    Y observo que la mayoría de ellos no se preocupan ni del pasado ni del futuro. La gran mayoría ni siquiera sabe que eso existe. O no....(¿tenemos la suficiente inteligencia como para entender la inteligencia de los animales?. Es el título de un libro de la carrera de Psicología. Muy recomendable).
    Por supuesto están los chimpancés, que sí parece que lo saben. Incluso el leopardo esconde su presa por si en un futuro vienen mal dadas.

    Siempre digo que la paz interna que siento cuando estoy o cuando observo animales, no la encuentro en ningún otro sitio. Y eso querrá decir algo.

    Una vez se hizo un experimento donde se le pedía a diversas personas que pelaran y se comieran una manzana. Después les preguntaron acerca de cómo se habían sentido y en qué habían pensado. Y se dieron cuenta que aquellos que habían dicho sentirse más a gusto eran los que no habían pensado en nada más que en la manzana.
    Curioso...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu frecuente evocación de los animales siempre me hace caer en la cuenta de lo poco que suelo pensar en ellos... Y hacerlo es oportuno: por lo que tenemos en común con ellos y lo que nos diferencia, ambas cosas nunca del todo claras (por lo poco que sabemos tanto de ellos como de nosotros mismos...).

      No conocía el experimento de la manzana. Me lo anoto. En esa manzana (que es justamente la contraria a la que comieron Adán y Eva) están todos los secretos.

      Eliminar
  2. Jajaja...genial manzana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado