Ir al contenido principal

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta.


El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí. 
El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasallan, lo desgarran, lo relegan, con tal de acaparar toda nuestra atención. En esa deserción del presente sí que nos extraviamos, y dejamos de hacer pie. 

Estoy echado en la hierba, a la sombra de un pino. Corre una brisa plácida, que trae aromas a madera y prado. Canta un pájaro invisible, susurra el rumor de un torrente en la vaguada. Me hipnotizan las formas de las nubes. Nada me sobra, nada me falta, todo es perfecto tal como es. ¿Todo? Nunca es todo. De repente, me asalta un recuerdo incómodo: la ventana de mi cuarto no cierra bien y esta noche he pasado frío. O bien me inquieta una expectativa futura: mañana me marcharé y terminarán las vacaciones. Pasado y futuro se me han presentado como intrusos, quebrando la calma en la que parecía posible olvidarme de mí mismo. El ego se reafirma, tirando piedras a la tersa superficie del remanso. 
Vivimos así, arrastrando el pasado con sus dichas perdidas y sus dolores recalcitrantes. Pero sobre todo seducidos o atormentados por el futuro, sea porque esperamos que llegue lo mejor, sea porque tememos lo peor. El futuro es el reino de la promesa, pero sabemos que en él también aguarda el daño; sabemos que, en última instancia, encontraremos en él la pérdida de todo y el epílogo de la muerte. Esa certeza, que debería convertirnos en firmes partidarios del presente, solo nos sirve para aferrarnos a él aterrorizados. O para alimentar la esperanza, que, como decía Spinoza, es una tristeza; la esperanza galopa hacia el futuro desplegando su manto de carencia: «Al fin y al cabo, se trata de morir», aduce Camus, asombrado de nuestra obstinación en la espera. Todos los caminos de la esperanza se despeñan en la angustia. 

Aquí y ahora: ese es el hábito en el que conviene educarse. La meditación es el ejercicio del aquí y ahora. Se desentiende de todo, aparta todo a un lado: lo que nos ilusiona y lo que nos inquieta, lo que nos aterra y lo que nos seduce. Ignora las voces que llaman desde el pasado y el porvenir petrificados, y se apresta al mero flujo de la vida. Practica la presencia, donde el Yo se desvanece y se funde con el mundo. Se imbuye de la plácida nada: respira, observa. La mente se resiste y envía sus emisarios desde los reinos ilusos de Ayer y de Mañana. La dejamos hacer (resistirse sería avivar la voluntad, y se trata de aplacarla), como quien oye murmullos indescifrables en la habitación de al lado. Regresamos: nos mantenemos firmes al timón del simple estar. Así una y otra vez, reiterando la presencia, pero mansamente, sin obcecarse. Aquí y ahora, doblegando lo que nos ausenta. 

Comentarios

  1. Es verdad, yo encuentro paz interna si me centro en el presente, en lo que estoy viviendo en ese momento.
    Y me estreso y me agobio si mi mente tira hacia atrás o hacia adelante. Y me pregunto porqué.
    Como siempre, busco referencia en los animales, que es lo que somos.
    Y observo que la mayoría de ellos no se preocupan ni del pasado ni del futuro. La gran mayoría ni siquiera sabe que eso existe. O no....(¿tenemos la suficiente inteligencia como para entender la inteligencia de los animales?. Es el título de un libro de la carrera de Psicología. Muy recomendable).
    Por supuesto están los chimpancés, que sí parece que lo saben. Incluso el leopardo esconde su presa por si en un futuro vienen mal dadas.

    Siempre digo que la paz interna que siento cuando estoy o cuando observo animales, no la encuentro en ningún otro sitio. Y eso querrá decir algo.

    Una vez se hizo un experimento donde se le pedía a diversas personas que pelaran y se comieran una manzana. Después les preguntaron acerca de cómo se habían sentido y en qué habían pensado. Y se dieron cuenta que aquellos que habían dicho sentirse más a gusto eran los que no habían pensado en nada más que en la manzana.
    Curioso...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu frecuente evocación de los animales siempre me hace caer en la cuenta de lo poco que suelo pensar en ellos... Y hacerlo es oportuno: por lo que tenemos en común con ellos y lo que nos diferencia, ambas cosas nunca del todo claras (por lo poco que sabemos tanto de ellos como de nosotros mismos...).

      No conocía el experimento de la manzana. Me lo anoto. En esa manzana (que es justamente la contraria a la que comieron Adán y Eva) están todos los secretos.

      Eliminar
  2. Jajaja...genial manzana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...