Ir al contenido principal

1984 posmoderno

Esa posmodernidad que se jactaba de haber desmantelado los grandes relatos, liberándonos de su larga sombra, ha hecho poco más que volar todas las certidumbres, sin dejar a cambio, al menos, alguna propuesta de brújula o de mapa. Su minucioso vendaval nos ha reducido a la condición de náufragos, chapoteando en un océano sin horizonte, a merced de piratas y de extravagantes ínsulas Baratarias.


Entre todos asesinamos a César. Como enardecidas brigadas de demolición, ardientes conjurados, las muchedumbres del siglo nos hemos lanzado en tromba a despedazar uno a uno los sillares de esos monumentos formidables, esos templos colosales, que fueron las viejas ideas heredadas de los tiempos que aún tenían pasado y futuro. Libertad, igualdad, fraternidad, cielos o infiernos, reliquias o utopías, los conceptos sagrados de todo signo saltaron en pedazos como bastillas ideológicas y carcomidos muros. 
Entusiastas renegados, invocamos la gloria de la deconstrucción. Amalgamados en una masa homogénea, una marea más allá del bien y del mal, abolimos las clases y los grupos y proclamamos la universalidad del vacío. Y en una apoteosis nihilista, creímos haber conquistado la auténtica verdad de los escombros, que es una verdad virtual y rota que se desmenuza entre los dedos. Y nos hemos celebrado en el colmo de la libertad solo porque no quedaba incólume un solo asidero. 

Pero tras el crepúsculo de los dioses gigantes sobrevino la proliferación de los menores. Se alzaron nuevos ídolos entre las ruinas de los antiguos. Colmada toda profundidad, igualado el relieve al ras del horizonte, quedó un paisaje de páramos baldíos, donde cada cual se procuró amparo como pudo. Profetas bastardos improvisaron cochambrosos templos y dogmas escritos en pañuelos descartables. A su amparo medraron, con variopinta indumentaria, los sátrapas de siempre. Y fundaron sus nuevas tiranías. 
Hoy las ideas se compran y se venden como mugrientas baratijas en el rastro. Pero algunas han prosperado, convirtiéndose en banderas de sutiles dictaduras, pendones que plantan los amos de la propaganda, y que les sirven, como sirvieron siempre, para someternos, reinventando toscos totalitarismos. En esta época que ha hecho del negocio un nuevo feudalismo, todo está aparentemente permitido, pero siempre que no discrepe de los usos decretados por los talibanes contemporáneos. Hasta los derechos, quizá el mayor logro de la cultura, se han desnaturalizado, disgregados en mil sombras que hacen imposible distinguir lo que es digno proyecto de la arbitrariedad interesada. La deconstrucción de las ideologías ha soltado sus monstruos, y el primero de ellos es un nuevo fanatismo, una reformulada proscripción —más sutil, aunque igual de extremista que otras del pasado— de la diferencia. 

Hoy, en nuestra sociedad, no se mata ni se muere por ideas, pero se condena y se exilia y se persigue a quien disiente, empezando por quien se atreva a visitar la tumba de los dioses muertos. Pobre de quien no se muestre complaciente con las verdades triunfantes, pobre de quien no se resigne al paisaje del escombro. Hoy los exiliados son virtuales, se les encuentra lapidados por el vituperio de las redes sociales, o relegados al ostracismo de lo arcaico. Tanta deconstrucción para acabar donde siempre: a merced de las minorías que detentan el poder, que —inmune, él sí, a ninguna deconstrucción— permanece intacto como rector universal de los destinos, y más o menos en las mismas manos. Es la pesadilla de Orwell disfrazada de parque temático. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...