Ir al contenido principal

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto.


En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otro como mero utensilio (¿qué puedo obtener de ti?). 

A menudo, el civismo engrasa esa maquinaria con una pátina de respeto y buena voluntad, que protege la sensibilidad de la persona dentro de la carcasa de la convención, y permite un desenvolvimiento fluido del intercambio, sin roces ni tropiezos. La cortesía o gentileza es un avance en la «humanización» de los encuentros, en el sentido de trascender la frialdad de lo meramente instrumental y dar espacio a un cierto reconocimiento del otro como persona, es decir, como algo más que un simple agente u objeto transaccional. Por fría o hipócrita que nos pueda parecer, la rígida urbanidad es siempre preferible a su ausencia, ya que en sus estereotipos se da un simulacro de simpatía a través del cual se puede alcanzar la afabilidad auténtica. Como dice Comte-Sponville, «imitando a la virtud llegamos a ser virtuosos». 

En ocasiones —influido por la duración y el grado de compromiso que implique el intercambio, pero sobre todo según la actitud de los implicados— puede asomar un dejo de cordialidad y hasta una abierta afabilidad; el intercambio es así enriquecido por una dimensión emocional que implica más a fondo a las personas y les permite reducir la extrañeza. Una nota de humor, el interés por algún rasgo del otro, un leve elogio, pueden imprimir en el encuentro un aire de calidez y aproximación que relaja y suaviza el caparazón con el que cada cual se previene de los extraños. A partir de ese primer tanteo, tal vez llegue a experimentarse una sintonía que invite a alargar y profundizar el contacto, dando pie, incluso, a un nuevo nivel de intercambio, más comprometido y duradero; aunque esto resulta excepcional y no suele darse sin la expectativa de intercambios repetidos. 

Este último nivel, ya adelantado en el anterior, sería el del encuentro auténtico, aquel en el que el otro no se reduce ya únicamente a un recurso para alcanzar una meta, sino que se convierte en la meta misma. El otro como fin y no como medio, decía Kant. Ya no me dirijo a ti solo para acceder a otra cosa: lo que quiero conseguir ahora es tu aprecio, tu complicidad, tu afecto al otro lado de los que yo te dedico. Lo que quiero eres tú, en tanto que ser completo y único, y eso es lo que espero que busques tú en mí. En una transacción así pueden alcanzarse los grados más profundos de autenticidad y de realización. En ese mutuo reconocimiento, cada mirada convierte al otro en persona, y la interacción adquiere una densidad propia que permite experimentar la fusión de los individuos en un conjunto que es más que la simple suma de sus partes.  

Comentarios

  1. Excelente artículo amigo mío.
    Ordenadito, como le gusta a mi cabeza cuadrada y metódica...jeje

    Solo añadir aquello de que: "Con una palabra y una sonrisa conseguiràs más que con una palabra sola".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Por una vez mi cabeza caótica y fractal parece que se puso a ordenar la casa, jaja.
      Con respecto a tu oportuna observación, yo aún iría más lejos: si hay sonrisa ni siquiera hacen falta palabras.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...