Ir al contenido principal

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh.


La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.» 

Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la mente para cultivar una atención minuciosa como un orfebre, aguda como un cirujano y entusiasta como un devoto. 
La filosofía cae a menudo en una cháchara saturada de ego. Tomo nota, por la parte que me toca. Aunque, parafraseando a Anthony de Mello, también se puede escribir como canta el pájaro: más que por pensar, por asomarse al paisaje del pensamiento. Y eso tiene su valor, aunque no resulte tan sabio como un viejo roble ni tan gracioso como una flor. 

La atención activa es lo que labra, serena y febril, la disciplina de la meditación. Una atención que embargue, que traspase, que se filtre hasta confundir el observador con lo observado. A eso se entregan ciertos poetas y las cuadrillas de viejos en los bancos. Mirar, en primera fila y sin perder detalle, el espectáculo del mundo que desfila ante uno; o, mejor: que fluye con uno dentro. Disponemos de pocas explicaciones definitivas, pero quizá no le hagan falta a quien ha aprendido a estar, que es observar con todo el cuerpo. 
Ver es entender, como seguramente sabía Heráclito mientras contemplaba los fugaces remolinos en el agua. Como quizá también supo Montaigne, encerrado en su torre de Aquitania, trazando a vuelapluma el curso de sus ocurrencias. Y qué decir de esos incansables coleccionistas de estampas que fueron Josep Pla y Camilo José Cela: ambos se afanaban en poner por escrito la corriente de lo que pasaba a su alrededor, dando testimonio de los detalles más nimios, regocijándose en la candorosa alegría de los sucesos desnudos. 
Lo importante no es lo que se hace, sino poner en ello la presencia. El ser se compone con el estar, y solo en ese estar encuentra un atisbo de sentido. La vida pregunta por nosotros en cada uno de sus rincones, y hay una extraña felicidad, fresca y reconfortante, en contestarle: Aquí, estoy aquí. De Mello lo refleja en un breve cuento zen, tan contundente como una bofetada: «Después de diez años de práctica, el discípulo, orgulloso, fue a visitar a su maestro. El maestro le preguntó: ¿Dónde has dejado el paraguas, a la derecha o a la izquierda de los chanclos? El discípulo no supo qué contestar, y decidió entregarse a diez años más de práctica.» 

Así que, si quieres vivir, mira; si quieres saber, mira. La plenitud está en una pequeña hierba que asoma entre las piedras, en una brizna que danza con el viento, en una canción lejana, en una puerta que se abre, en una tarde que se desliza por el horizonte, en la voz de un viejo amigo al teléfono, en la vida secreta de un hijo leída en sus ojos... Se puede querer más, pero no creo que se pueda tener más. 

Comentarios

  1. El proceso de rehabilitación de Proyecto Hombre (la mejor institución, de largo, para esos cometidos) basa la recuperación de la mente enferma en la atención plena. Así es.

    Genial artículo, y muy certero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo que insistirme en la mera atención. Demasiada tendencia a elucubrar, jeje.
      Creo que el budismo propone una vía hacia la paz mental que usa el pensamiento para liberarse del pensamiento. A veces me consuelo en la confianza de estar andando en esa dirección.

      Eliminar
    2. Añado a mi comentario anterior: resulta paradójico, pero tiene sentido.

      Eliminar
  2. Es un tira y afloja, entre los pensamientos que no cesan y conseguir dejar que pasen sin que incordien....jejeje

    Recuerdo que cuando era joven buscábamos excusas para no estudiar y una de ellas era que a las personas con menos estudios, se las vé más felices....jejeje
    Desde luego, algo de cierto había. A veces es mejor no saber...jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo. Pero queremos saber, y una vez se empieza ya no se puede volver atrás. Es aquello del árbol de la ciencia: la ignorancia es un paraíso del que fuimos definitivamente expulsados. Solo nos queda seguir hacia delante.

      Y aquí estamos, intentando saber...

      Eliminar
  3. Sí, supongo que podemos escoger qué saber y qué no...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...