Ir al contenido principal

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh.


La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.» 

Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la mente para cultivar una atención minuciosa como un orfebre, aguda como un cirujano y entusiasta como un devoto. 
La filosofía cae a menudo en una cháchara saturada de ego. Tomo nota, por la parte que me toca. Aunque, parafraseando a Anthony de Mello, también se puede escribir como canta el pájaro: más que por pensar, por asomarse al paisaje del pensamiento. Y eso tiene su valor, aunque no resulte tan sabio como un viejo roble ni tan gracioso como una flor. 

La atención activa es lo que labra, serena y febril, la disciplina de la meditación. Una atención que embargue, que traspase, que se filtre hasta confundir el observador con lo observado. A eso se entregan ciertos poetas y las cuadrillas de viejos en los bancos. Mirar, en primera fila y sin perder detalle, el espectáculo del mundo que desfila ante uno; o, mejor: que fluye con uno dentro. Disponemos de pocas explicaciones definitivas, pero quizá no le hagan falta a quien ha aprendido a estar, que es observar con todo el cuerpo. 
Ver es entender, como seguramente sabía Heráclito mientras contemplaba los fugaces remolinos en el agua. Como quizá también supo Montaigne, encerrado en su torre de Aquitania, trazando a vuelapluma el curso de sus ocurrencias. Y qué decir de esos incansables coleccionistas de estampas que fueron Josep Pla y Camilo José Cela: ambos se afanaban en poner por escrito la corriente de lo que pasaba a su alrededor, dando testimonio de los detalles más nimios, regocijándose en la candorosa alegría de los sucesos desnudos. 
Lo importante no es lo que se hace, sino poner en ello la presencia. El ser se compone con el estar, y solo en ese estar encuentra un atisbo de sentido. La vida pregunta por nosotros en cada uno de sus rincones, y hay una extraña felicidad, fresca y reconfortante, en contestarle: Aquí, estoy aquí. De Mello lo refleja en un breve cuento zen, tan contundente como una bofetada: «Después de diez años de práctica, el discípulo, orgulloso, fue a visitar a su maestro. El maestro le preguntó: ¿Dónde has dejado el paraguas, a la derecha o a la izquierda de los chanclos? El discípulo no supo qué contestar, y decidió entregarse a diez años más de práctica.» 

Así que, si quieres vivir, mira; si quieres saber, mira. La plenitud está en una pequeña hierba que asoma entre las piedras, en una brizna que danza con el viento, en una canción lejana, en una puerta que se abre, en una tarde que se desliza por el horizonte, en la voz de un viejo amigo al teléfono, en la vida secreta de un hijo leída en sus ojos... Se puede querer más, pero no creo que se pueda tener más. 

Comentarios

  1. El proceso de rehabilitación de Proyecto Hombre (la mejor institución, de largo, para esos cometidos) basa la recuperación de la mente enferma en la atención plena. Así es.

    Genial artículo, y muy certero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo que insistirme en la mera atención. Demasiada tendencia a elucubrar, jeje.
      Creo que el budismo propone una vía hacia la paz mental que usa el pensamiento para liberarse del pensamiento. A veces me consuelo en la confianza de estar andando en esa dirección.

      Eliminar
    2. Añado a mi comentario anterior: resulta paradójico, pero tiene sentido.

      Eliminar
  2. Es un tira y afloja, entre los pensamientos que no cesan y conseguir dejar que pasen sin que incordien....jejeje

    Recuerdo que cuando era joven buscábamos excusas para no estudiar y una de ellas era que a las personas con menos estudios, se las vé más felices....jejeje
    Desde luego, algo de cierto había. A veces es mejor no saber...jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo. Pero queremos saber, y una vez se empieza ya no se puede volver atrás. Es aquello del árbol de la ciencia: la ignorancia es un paraíso del que fuimos definitivamente expulsados. Solo nos queda seguir hacia delante.

      Y aquí estamos, intentando saber...

      Eliminar
  3. Sí, supongo que podemos escoger qué saber y qué no...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...