Ir al contenido principal

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh.


La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.» 

Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la mente para cultivar una atención minuciosa como un orfebre, aguda como un cirujano y entusiasta como un devoto. 
La filosofía cae a menudo en una cháchara saturada de ego. Tomo nota, por la parte que me toca. Aunque, parafraseando a Anthony de Mello, también se puede escribir como canta el pájaro: más que por pensar, por asomarse al paisaje del pensamiento. Y eso tiene su valor, aunque no resulte tan sabio como un viejo roble ni tan gracioso como una flor. 

La atención activa es lo que labra, serena y febril, la disciplina de la meditación. Una atención que embargue, que traspase, que se filtre hasta confundir el observador con lo observado. A eso se entregan ciertos poetas y las cuadrillas de viejos en los bancos. Mirar, en primera fila y sin perder detalle, el espectáculo del mundo que desfila ante uno; o, mejor: que fluye con uno dentro. Disponemos de pocas explicaciones definitivas, pero quizá no le hagan falta a quien ha aprendido a estar, que es observar con todo el cuerpo. 
Ver es entender, como seguramente sabía Heráclito mientras contemplaba los fugaces remolinos en el agua. Como quizá también supo Montaigne, encerrado en su torre de Aquitania, trazando a vuelapluma el curso de sus ocurrencias. Y qué decir de esos incansables coleccionistas de estampas que fueron Josep Pla y Camilo José Cela: ambos se afanaban en poner por escrito la corriente de lo que pasaba a su alrededor, dando testimonio de los detalles más nimios, regocijándose en la candorosa alegría de los sucesos desnudos. 
Lo importante no es lo que se hace, sino poner en ello la presencia. El ser se compone con el estar, y solo en ese estar encuentra un atisbo de sentido. La vida pregunta por nosotros en cada uno de sus rincones, y hay una extraña felicidad, fresca y reconfortante, en contestarle: Aquí, estoy aquí. De Mello lo refleja en un breve cuento zen, tan contundente como una bofetada: «Después de diez años de práctica, el discípulo, orgulloso, fue a visitar a su maestro. El maestro le preguntó: ¿Dónde has dejado el paraguas, a la derecha o a la izquierda de los chanclos? El discípulo no supo qué contestar, y decidió entregarse a diez años más de práctica.» 

Así que, si quieres vivir, mira; si quieres saber, mira. La plenitud está en una pequeña hierba que asoma entre las piedras, en una brizna que danza con el viento, en una canción lejana, en una puerta que se abre, en una tarde que se desliza por el horizonte, en la voz de un viejo amigo al teléfono, en la vida secreta de un hijo leída en sus ojos... Se puede querer más, pero no creo que se pueda tener más. 

Comentarios

  1. El proceso de rehabilitación de Proyecto Hombre (la mejor institución, de largo, para esos cometidos) basa la recuperación de la mente enferma en la atención plena. Así es.

    Genial artículo, y muy certero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo que insistirme en la mera atención. Demasiada tendencia a elucubrar, jeje.
      Creo que el budismo propone una vía hacia la paz mental que usa el pensamiento para liberarse del pensamiento. A veces me consuelo en la confianza de estar andando en esa dirección.

      Eliminar
    2. Añado a mi comentario anterior: resulta paradójico, pero tiene sentido.

      Eliminar
  2. Es un tira y afloja, entre los pensamientos que no cesan y conseguir dejar que pasen sin que incordien....jejeje

    Recuerdo que cuando era joven buscábamos excusas para no estudiar y una de ellas era que a las personas con menos estudios, se las vé más felices....jejeje
    Desde luego, algo de cierto había. A veces es mejor no saber...jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo. Pero queremos saber, y una vez se empieza ya no se puede volver atrás. Es aquello del árbol de la ciencia: la ignorancia es un paraíso del que fuimos definitivamente expulsados. Solo nos queda seguir hacia delante.

      Y aquí estamos, intentando saber...

      Eliminar
  3. Sí, supongo que podemos escoger qué saber y qué no...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...