Ir al contenido principal

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa.


Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor. 

No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en los juicios sobre los demás, por lo poco que sabemos en el fondo sobre ellos, aún hay que serlo más con los que nos sentenciamos a nosotros mismos, pues somos juez y parte. 
Prudencia, pues, en cada meditación, pero también osadía para ir más allá de las apariencias. Profundizar en nosotros para vislumbrar la condición humana. Observar minuciosamente a los otros para aproximarnos a nuestros secretos. En cada suceso, por ínfimo que sea, hay una verdad —sutil, escurridiza— que se insinúa. Filosofar es lanzarle una red para ver qué podemos rescatar de su hondura. A menudo la intuición revela más que el razonamiento; de ahí el valor de la anécdota. 

Montaigne era un exquisito coleccionista de anécdotas, que le servían para ilustrar sus conclusiones. Digo anécdotas, y no casos, porque tienen un aire de habladurías, dispersas y poco rigurosas; tomadas de aquí y de allá, sin cuestionar el origen. Por supuesto, ese material posee un escaso valor científico, pero nuestro ensayista no pretendía hacer ciencia, solo ilustrar el abigarrado teatro de la condición humana. Partía de la convicción de que se puede aprender sobre la gente tanto de sus fantasías como de sus actos, si no más: «Hay autores cuyo fin es contar los hechos. El mío, si alcanzarlo pudiera, sería contar lo que puede acontecer.» 
Lo posible se superpone a lo real. Pensar, por supuesto, no tendría sentido si no nos permitiera aventurar, a manera de hipótesis, alguna generalización. Pero a menudo los detalles nos sugieren inesperadas perspectivas del conjunto, con tal de que no nos anclemos en ellos y los tomemos como lo que son, testimonios circunstanciales de un mundo cambiante. Nos conviene, por consiguiente, frecuentar las anécdotas, que tanta sabiduría salpican en los corrillos y en las charlas de café. No en vano, las anécdotas son relatos, y el destino humano se construye de forma narrativa. Toda vida empieza con el tradicional Había una vez… Con cada chismorreo añadimos un episodio a la historia del vecino, que es la nuestra. En el ¿Sabías que Fulano…? ponemos tanta pasión porque Fulano podríamos ser nosotros; y, por distintos que nos consideremos, él forma parte de la constelación social que nos constituye. 

Si la filosofía de Montaigne nos parece tan próxima, tan accesible y sobre todo interesante, es porque nos habla con naturalidad de sí mismo e ilustra sus ocurrencias con vívidas historias de gente que, torpe y vehemente como nosotros, se las arregla como puede con la vida. Montaigne practica la profundidad de lo inmediato. Tenemos mucho que aprender de lo que escribe y de cómo lo escribe.

Comentarios

  1. Exacto.
    Todos deberíamos pasar un añito en una Comunidad Terapéutica, conviviendo con otro grupo de personas. El mundo iría mejor, no me cabe duda.
    Tal como dices, observar a los otros, es observarse a uno mismo.
    Y ocurre algo místico. Las personas sanan sus males en grupo. Algo parecido a lo que debía ocurrir en una horda que habitase una cueva...eso me gusta pensar, para hacerlo más acorde a la naturaleza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. «Las personas sanan sus males en grupo». Una verdad para recordarse a menudo. Y es que el individuo aislado no existe. Como tú dices, así somos desde nuestro origen.

      Todo mi trabajo va en esa dirección: emplazar lo que creemos estrictamente personal en su marco social. Es mi particular terapia.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...