Ir al contenido principal

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.

 
Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado que no sabe reponerse. 

Por su parte, la ira emana del odio, que para Spinoza es también una tristeza. De hecho, ¿cuánto de odio no hay, tantas veces, en la tristeza? Pero en lugar de petrificarnos, en la ira el odio se condensa en deseo: un deseo de hacer mal; y, por consiguiente, nos pone en marcha, nos arrastra en el ardor de ese deseo. La tristeza amasa su odio en el légamo de la impotencia y quizá llegue a destilarlo en rencor. La tristeza se retira, la ira se revuelve; la tristeza recula, la ira empuja. 
Se trata, pues, en efecto, de la disyuntiva entre el movimiento o la inacción. Reacia a la disminución de la potencia, la rabia inspira un arranque por restablecerla; sembrará daño para sentir que, aunque se le ha hurtado una parte de la fuerza —«perfección»—, lo que le queda sigue luchando por reavivarla, para hacerla valer. Puede que eso, a la larga, la conduzca a una derrota mayor, un sometimiento que podría ser el definitivo. Pero no está dispuesta a sucumbir sin la voluntad desesperada del intento, y en ello encuentra una oportunidad, o, más precisamente, la crea, la implanta, la compone. Al menos se agita, al menos se empeña. La ira, tan expuesta, tan amenazante, tan nociva a veces, emana sin embargo, hay que reconocerlo, del corazón mismo de la vida, a la que proclama a gritos: es su valedora y su defensora, y, aun errando, tal vez siembre la buena semilla de una vitalidad renovada. 

Mientras tanto, la tristeza —entendida como sentimiento, no en el sentido spinoziano de estado del ser— es una impotencia, una anulación del deseo y por tanto del conatus. La tristeza, de entrada, se exilia del poder. El triste no solo ha pasado a una menor perfección, sino que se ha anclado en ella, es un perdedor explícito, pues ha desistido incluso de su propia capacidad de actuar, su iniciativa. El depresivo no ha renunciado a la vida, pero sí a hacerla valer, sí a defenderla y recomponerla; se siente sin fuerzas, sin vocación o sin alternativa. Como el animal amedrentado —y tal vez la melancolía guarde secretas conexiones con el miedo—, responde a la pérdida quedando paralizado, incapaz de responder al cuestionamiento de su libertad. Y por eso, porque se asume inmóvil, se siente cada vez más incapaz. 
Porque la tristeza se ahonda, se confirma en sí misma mediante su espiral descendente de impotencia. También la ira se alimenta de sí, y en ello reside su riesgo y su oportunidad: a veces, si no va demasiado lejos en el arrebato destructivo, da paso al entusiasmo, a la refundación de la potencia que el colérico ha podido constatar en su ánimo; en definitiva, en términos spinozianos, reclama una oportunidad a la alegría.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Dogmatismos

La única condición razonablemente exigible a una idea, para tomarla en serio y darle una oportunidad, es que se pueda discrepar de ella. Que se abra a la discusión con honradez, y no nos niegue de entrada la posibilidad de tener razón al llevarle la contraria. No hace falta que se nos muestre dudosa o vacilante, ni que pida perdón, ni que se nos dirija con reticencia: tiene todo el derecho a pretenderse cierta; en realidad carecería de sentido sostenerla sin esa condición. Pero en la actitud con que se nos dirige debe haber, al menos, lo que Popper denominó posibilidad de falsación , es decir, una apertura que permita cuestionarla, pedirle explicaciones, ponerla a prueba y, si es el caso, rebatirla. El único valor de una idea honesta es que se interese más por la verdad que por sí misma. Porque solo un sabor a verdad —o más bien el fracaso al refutarla— da sentido y validez a un pensamiento.  La mayoría de las doctrinas que rigen el mundo, sin embargo, no se atienen a ese limpio relati