Ir al contenido principal

¿Adónde iremos a parar?

¿Adónde iremos a parar?, exclamaban nuestros abuelos, escandalizados por los cambios que sacudían su mundo y resquebrajaban sus certezas. Hoy nos hacemos la misma pregunta, seguramente con más inquietud. ¿Cómo explicar esta zozobra? ¿Acaso no vivimos mejor que ellos, no disponemos de más recursos, no sabemos más cosas?


A decir verdad, es posible que sepamos demasiado, y que ignoremos lo que necesitamos saber. Vivimos una época en la que se precipitan los acontecimientos. La información nos arrecia como un temporal sin tregua. Ni nuestro cuerpo ni nuestra mente están hechos para tal diluvio de estímulos. Muchos de ellos graves e inquietantes. 
El hombre contemporáneo no sabe qué hacer con tanta información, que se le amontona sin darle tiempo a asimilarla. Vive con el malestar de una baraúnda de sucesos, y sobre todo de una saturación de emociones que le zarandean violentamente y de inmediato son sustituidas por otras. Es como un estrépito emocional confuso y ensordecedor, en medio del cual no hay oportunidad de sacar agua clara. 

Pero ni siquiera parece ser ese el verdadero problema. De algún modo, presentimos que lo peor de todo es lo que no se sabe, ese hueco inmenso de incertidumbre que se abre detrás del ruido. Ninguna época entendió tanto, ninguna tuvo tanta conciencia de lo que ignora. Cada suceso anuncia contratiempos que nos sobrepasan, desafíos para los que nadie parece tener respuesta. 
Como dijo Bauman, el mundo se ha vuelto líquido: lo sobrenadamos como podemos, pero no acabamos de hacer pie; o si nos parece tocar fondo suele ser sobre un suelo fangoso y resbaladizo. Ante nosotros se alzan monstruos frente a los cuales nos sentimos inermes: todo parece precario, amarrado con pinzas, a punto de desmoronarse. La economía, el trabajo, la guerra, el cambio climático, los grandes poderes que nos subyugan… Como suele suceder ante las amenazas, de entrada tendemos a desconfiar unos de otros: cada cual se las apaña por su cuenta, y mira con suspicacia al vecino. 

Y, sin embargo, solo en el vecino podemos encontrar algo de esperanza. Si hay alguna salida, tendremos que armarla juntos. Colaborando, poniendo cada cual de su parte, ayudándonos unos a otros. Esto también nos lo enseña la experiencia, aunque a menudo lo olvidemos. Quizá tengamos aún demasiado miedo para recordarlo, en lugar de sumirnos en el aislamiento, pensando más bien en aguantar o luchar. Quizá tengamos que darnos de bruces con la catástrofe, para comprender que no hay otro camino que cooperar. Tal vez necesitemos que dejen de suceder demasiadas cosas y solo quede una: la vida amenazada. Y ya no valgan las evasivas porque nos llega el agua al cuello. 
Entretanto, podemos ir experimentando y tantear un nuevo paradigma de confianza, menos etéreo que la hermandad cristiana, más escéptico que el humanismo ilustrado, pero obstinándonos en lo bueno del animal humano. Resistir la tentación de empantanarnos en el cínico desencanto, recuperando la vieja y noble noción de solidaridad. Dar un nuevo sentido a la responsabilidad y al compromiso, en vez de esperar a que las autoridades o los especialistas —¿acaso trabajan para nosotros?— nos saquen las castañas del fuego. Lo de confiar es delicado, por supuesto; cuesta saber quién y qué lo merecen. Pero en algo tenemos que apoyarnos. Si, como dijo el poeta, todo está por escribir, podríamos inspirarnos unos en otros para escribir mano a mano una historia de dignidad.

Comentarios

  1. Hay que escoger lo que queremos que vean nuestros ojos y escuchen nuestros oídos.
    Otra palabra clave: Escoger.
    Y tranquilos...si pasa algo gordo, te enteras igual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo a veces me acuerdo de aquellos sabios antiguos que se retiraban al desierto o a la montaña, y se dedicaban a esa "vida retirada" que elogió Fray Luis de León.

      Claro que actualmente me temo que ya es imposible. Más temprano que tarde aparecería alguien haciéndose selfis. La última vez que visité un parque natural tuve la impresión de estar en un parque temático. Lo digo sin menosprecio: lo que más me incomodaba era saberme yo mismo otro turista.

      En cambio, hace poco me marché una mañana (aprovechando mi privilegio de jubilado) a pasar un rato junto al río, en mi propio pueblo, y apenas apareció nadie en todo el tiempo que estuve.

      Perdón por estas divagaciones...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...