Ir al contenido principal

¿Por qué lo llaman sexo cuando quieren decir amor?

Probablemente debemos a Freud la afirmación más comprometida del primigenio poder motivador del sexo; pero acaso debería haber excavado más profundamente en las pasiones.


No se puede negar que existe un impulso elemental, telúrico, que nos vuelca hacia los otros en un afán voraz de contacto con sus cuerpos; un anhelo que, en última instancia, aspiraría a incorporarlos a nosotros, casi a fagocitarlos, entremezclando nuestros citoplasmas en una simbiosis que, trascendiendo esa separatidad de la que hablaba Fromm, nos aliara más allá de las identidades individuales. Esa ansia de mezcla alcanza su formulación más aparente en el coito, donde un cuerpo penetra en el otro y se proyecta en él; pero ya se escenifica en esos juegos de entrelazamiento que son los abrazos y las caricias, la piel que se adhiere a otra piel, los labios que abren otros labios, la lengua que los traspone. Los cuerpos se intercambian en ese protocolo apasionado que invade mientras se entrega, que ofrece mientras se apropia, que declara el asedio de la inminencia desesperada en una materia que pugna violentamente por fundirse. 

La fuerza que impulsa este agolpamiento de individuos es, por supuesto, el placer, ese temblor de la vida rebosándose a sí misma. Spinoza tal vez considerara el placer culminación de la alegría, esa pleamar de energía por la que el ser asciende a un estado de mayor perfección. Pero el placer se ramifica en múltiples dimensiones. La más elemental es el crudo relámpago en el que se disparan ciertas áreas del cerebro (el sistema límbico, la amígdala), y que recorre el conocido trayecto de ascensiones y mesetas hasta alcanzar la culminación del orgasmo y el posterior apaciguamiento. Hacia esa cuenca central se precipitan las avalanchas del deseo. Sin embargo, por debajo, en un nivel más discreto pero quizá más asentado, discurren también, muchas veces, las mieles profundas de la ternura. En ellas se realiza esa otra aspiración humana que es la mutua ofrenda, esa otra fusión simbólica que es el intercambio de reconocimiento, la proximidad cómplice, la honra mutua del intercambio de ser. Esa alianza que, con todas las cautelas en el uso del término, denominamos amor. 
Sexualidad y ternura son fuerzas que sacian apetitos, y es difícil saber cuál va primero. Por más reprimido o disimulado que esté, el impulso sexual persiste, como un trepidar de la vida; Freud decía que, cuando no se expresa directamente, se sublima, es decir, se despliega de un modo simbólico en otras conductas y relaciones en las que, si somos coherentes, resulta legítimo suponer un componente erótico. Pero la ternura parece ir más allá del sexo, y podría resultar aún más apremiante. A veces, sexualidad y ternura se combinan, se causan o se intensifican mutuamente. Ni la sexualidad requiere forzosamente ternura, ni la ternura acontece en exclusiva a través del sexo; pero este sin aquella suena a hueco, al tiempo que la ternura sin sexo languidece cuando han surgido entrelazados, como sufren tantas veces los amantes. 

Podemos concluir que la pulsión de sexo resulta más acuciante que la necesidad de ternura, pero a largo plazo o en el conjunto de la vida la ternura juega un papel más relevante, y abarca muchas más interacciones además de las sexuales. Esto hace pensar que a menudo es justamente amor lo que buscamos en el sexo, y no tanto a la inversa, como pretendía Freud. Woody Allen tituló una de sus comedias ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?: me atrevo a replicarle con el juego benévolo de invertir los términos de la pregunta.

Comentarios

  1. Genial artículo, amigo mío.
    No sé si fue Schopenhauer quien dijo aquello de: "La vida es la continua repetición de la búsqueda del placer".
    Maldita sea...estamos enganchados. Jajaja...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como punto de partida, no parece una mala adicción... A los animales les funciona bastante bien, igual que a nuestros antepasados. Lo que pasa es que, como hacemos con todo, la hemos complicado endiabladamente. Somos adictos en su laberinto...

      Eliminar
  2. A mí me tiene más intrigado el amor y ternura, padres-hijos.
    Yo sentí algo que no sé describir cuando nació mi hija. Como un impulso natural de protección. Como si a partir de ese momento mi única misión en la vida pasase a ser protegerla. Todo lo demás pasó a ser secundario.
    Me intriga que, si ese es un instinto natural de supervivencia de la especie, que sería comprensible, ¿por qué no ocurre igual con todo el mundo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como hemos comentado a veces, yo también sentí esa sacudida absoluta de una ternura desbordada la primera vez que tuve mi hijo en brazos. Y de repente todo se puso en su sitio. La llegada de mi hijo reorganizó mis prioridades y mis sentidos. ¡Qué suerte!
      Pero supongo que ese mecanismo no funciona igual en todo el mundo, y desde luego no quita el ascendente de otros instintos y motivaciones. Nuestra capacidad para complicar es inagotable. ¡Qué frágil, qué variopinto es todo lo humano!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...