Ir al contenido principal

Las discusiones peligrosas

Me fascina la polémica que contrapone ideas, pero me hastía la discusión que se encastilla en un pulso de poder. Con la primera siempre gano algo; en la otra perdemos todos: además del tiempo, el afecto, la razón y la paciencia. Es una pena que la mayoría de las discusiones tengan más de orgullo que de sincera vocación de verdad. Pero basta conocer un poco de cerca la condición humana para entenderlo: quizá por herencia de los ancestros cazadores, quizá por legado de disputas seculares, lo cierto es que nos interesa más doblegar a otro que escucharle, y nos aporta más placer ganar que aprender.


No hay más que ver cómo se desenvuelven los debates. El estúpido aferramiento a la propia postura, por inconsistente que resulte; la mutua sordera a los argumentos ajenos; la obstinación en reafirmarse la persona, en lugar de poner a prueba la idea. Si casi siempre hablamos ante todo para estar juntos, casi nunca discutimos para otra cosa que triunfar sobre el otro. Unos cuantos tanteos bastan para pasar del diálogo al combate. Va subiéndose de tono y las emociones arrinconan a la sensatez. La objeción, que es un don, se ve pronto sustituida por el alarde, que es un asalto. Cuando la diferencia se toma por ofensa, la danza se resuelve en duelo. 

Y para entonces vale todo, mientras sirva para ganar. Al fin y al cabo, se trata de una guerra. Se pierden los papeles, que es un modo de decir que el encono es el que manda. Se abre la puerta a la agresividad, incluso a la violencia. Se renuncia a convencer (proponer, persuadir) en aras de vencer (dañar, someter). De momento hay que destruir, ya veremos luego, si es el caso, cómo reconstruimos. Alzadas las herrumbrosas lanzas, reiteramos, todo vale. La zancadilla y la trampa; la mentira y el chantaje. Los golpes son cada vez más bajos y más crueles. Quememos las naves: o César o nada. 
Se echa mano de viejas argucias que confundan y desconcierten al interlocutor, quien es ya, rotos los puentes, un mero adversario, una orilla opuesta, un territorio que arrasar. El juego sucio ya no busca invalidar argumentos, sino acallarlos. Por eso, las palabras no se arrojan contra las ideas, sino contra la persona. Cuestionan su dignidad, erosionan su prestigio. Se aspira a avasallarlo, a desmoralizarlo, a ridiculizarlo. Se esparcen cortinas de humo que desvían la atención hacia la anécdota interesada, desvaneciendo el meollo interesante. Se sepulta lo esencial bajo montones de insustancial desecho. Se azuza al otro para sacarlo de casillas, extraviándolo en su propia inconsistencia. Se deja a un lado el problema original para convertir al adversario, él mismo y por entero, en el problema. Y cuando muge de dolor, cuando se tambalea mareado por las vueltas del capote, es la ocasión de asestar la estocada y volverse hacia el público reclamando la ovación. Vencedor y vencido (aunque no siempre quede claro quién es quién). 

Pero para los contendientes no termina aquí todo: empiezan, arduas y quizá prolongadas, la reconciliación o la pérdida. A veces se sabe restituir el sentido común —el sentido de lo común—, y, apaciguado el paroxismo de la disputa, se vuelve a priorizar la verdad o la persona. Lo malo es que, en otros bretes, se llega tan lejos que la cosa ya no tiene remedio. Tal vez se renuncie a la oportunidad del reencuentro, y así se pierda todo. Hay discusiones en que se traspasan límites sin vuelta, se rompen viejas reliquias que jamás se podrán recomponer. Los pulsos de poder, a menudo, son victorias pírricas que nos dejan con más vergüenza que triunfo. O, simplemente, lo que vence es el cansancio y lo mandamos todo a hacer gárgaras. ¿Valía la pena? 

Comentarios

  1. En efecto, las parejas que mejor se llevan son las que no entran en luchas de poder...eso oí una vez...

    No sé si eso es posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no lo es. Sartre lo describe muy bien: el poder está implicado en todo encuentro, por definición, porque es el impacto de dos identidades, dos proyectos, dos voluntades... Simmel decía que no se puede soportar por mucho tiempo una relación sin que se desencadene alguna lucha. Pero no estamos condenados a la guerra: también somos capaces de reconocer al otro, de ponernos en su lugar, de pactar con él, incluso de amarlo...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...