Ir al contenido principal

El buen animal

«El hombre es un buen animal… aunque es mejor no pedirle mucho». He citado a menudo esta sentencia de Romain Rolland —en la que engarzo dos fragmentos independientes del Colas Breugnon—, y lo seguiré haciendo, porque no deja de fascinarme su ironía benévola, su fresco humanismo, y sobre todo su certera agudeza. Dice casi todo lo que hay que decir sobre la condición humana —lo que podríamos explicar, por ejemplo, a un alienígena, o lo que deberían saber nuestros hijos—, y por eso vale la pena que nos la repitamos, a ver si logramos aprender de ella.


«Buen animal»… ¡Qué apropiado! Buenos animales son para nosotros, digamos, los perros y los caballos, y por eso les profesamos tanto afecto. Hay, claro está, caballos díscolos y perros mordedores, pero la mayoría sabe portarse bien, nos acompañan y nos socorren, nos obedecen y nos soportan con infinita paciencia, incluso cuando no les premiamos a cambio como merecerían. Dan, en fin, lo que tienen, dentro de lo que dispone su naturaleza y de lo que condicionan los instintos que alientan en todo bicho viviente. Incluido el buen animal humano. 

El hombre, tomado en tropel y sin entrar mucho en detalle, claro que puede ser tildado de buen animal. Los prójimos con los que nos cruzamos casi siempre dejan vivir y solo piden que les dejen a ellos. Fastidian lo justo y nos aguantan cuando les fastidiamos. La gente, en fin, suele ser amable, y por eso a veces caemos en la ilusión de esperar demasiado de ella. Error perceptivo que no se entiende bien, porque contradice toda experiencia. Quizá sean trazas de aquel temprano despotismo omnipotente, con el que de niños alimentábamos la ilusión de que el mundo estaba a nuestros pies. Nos dan la mano y ya contamos con el brazo. Y, si nos lo retiran, nos indignamos igual que de retacos armábamos un berrinche. ¡Habrase visto la desconsideración, negarme a mí un capricho! 
En realidad, deberíamos estar agradecidos, y asombrados, por las muchas veces que se nos dice que sí. ¿Acaso se nos debe algo? Lo natural, quizá incluso lo justo, sería que, ante nuestras pretensiones, nos mandaran a hacer gárgaras. Al fin y al cabo, nadie tiene la culpa de que «su piel le quede más cerca que su camisa», como dice el propio Rolland en otra parte. Llevad a un animal al límite, y quizá prefiera la supervivencia a la lealtad. Pedidle demasiado a una persona, y si en ese momento le duelen las muelas o tiene mejores cosas que hacer, probablemente no tendrá el horno para nuestros bollos. Pedid y se os concederá, sí, pero siempre que el otro esté de buenas, y procurad tener algo que ofrecer a cambio. 

¿Tacharemos a los demás de egoístas por no estar pendientes de nuestras necesidades? ¿No seremos nosotros los egoístas, cuando pretendemos que el otro nos sirva como un instrumento? Bastante arduo es ocuparse de la propia vida, para tener que hacerse cargo de la ajena. Y, aun así, como buenos animales, lo hacemos muchas veces. Lo que no parece de recibo es exigirlo. 
Porque también hay quien abusa del buen animal. «Si me quisieras…» Hay que ponerse en guardia ante tales melindres, porque a continuación suele venir alguna trampa: un chantaje, un intento sibilino de forzarnos. ¿Si te quisiera? Rolland nos enseña a replicar: «Yo te quiero mucho, te lo juro; pero, qué le vamos a hacer, también me quiero mucho». 

No, no hay que pedirle demasiado al buen animal, si no queremos que deje de ser bueno. La decepción no es problema del otro, sino de nuestras narcisistas expectativas.

Comentarios

  1. Qué genial artículo amigo mío. Pienso lo mismo.
    Nunca me han gustado las exigencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, compañero. De buen animal a buen animal, jaja.
      Por cierto, mientras lo revisaba pensaba mucho en ti, que siempre has tenido tan presentes a los animales en su "humanidad"... y la dignísima "animalidad" de los humanos.

      Eliminar
  2. Exacto. Utilizamos "animal" como calificativo despectivo, sin embargo, yo creo que si nos comportásemos más como animales, nos iría mejor...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...