Ir al contenido principal

Pacíficos y violentos

Una de las más desconcertantes singularidades de nuestra especie ha sido alcanzar una estrecha y sofisticada socialización partiendo de una recalcitrante tendencia a la agresividad. 


El enigma de esta paradójica evolución simultánea de dos tendencias contrapuestas ha escamado a sociólogos y antropólogos, que en sus formulaciones más recientes sugieren la posibilidad de dos evoluciones paralelas, una en el plano individual (que premiaría a los violentos) y otra en el colectivo (que favorecería a los grupos capaces de trabar relaciones pacíficas en su seno). En definitiva, sentimos un intenso impulso, pero también contradictorio e inestable, tanto a combatir como a colaborar entre nosotros, y la dialéctica entre esas dos inclinaciones perfila las líneas maestras de cada biografía individual, del mismo modo que ha sido uno de los factores que han escrito nuestra Historia como especie. 

¿Qué podemos pronosticar del conflicto entre esas dos poderosas tendencias? ¿Hacia qué lado cabe esperar que se incline más enérgicamente la balanza? ¿Estamos, como se ha dicho, condenados a autodestruirnos, o tenemos razones para la esperanza? Los científicos aseguran que a lo largo del tiempo nos hemos ido volviendo menos belicosos entre nosotros. Según dicen, hasta hace 500 años más del 15 % de las muertes aún eran fruto de la violencia; en cambio, desde hace un siglo el porcentaje se redujo al 0,01 % (200 veces menos de lo que cabría esperar). ¿Cómo lo hemos hecho? Tal vez al transferir el monopolio de la violencia a los poderes institucionales. Si esto es cierto, Hobbes tenía razón, y la clave de la pacificación está en la imposición del Estado, el providencial Leviatán. 
Sin embargo, en una sociedad de clases, el Estado no es neutro en el uso de la violencia: la ejerce contra la mayoría en beneficio de una minoría, incluyendo las espantosas guerras en las que involucra a millones de personas. Así que esos poderes públicos, que supuestamente nos preservan de nuestra agresividad individual, acaban convirtiéndose en fuente de violencias a gran escala, mucho más destructivas. Esta es la tradicional denuncia de los anarquistas, quienes, por cierto, usaban la violencia contra el opresor Estado para acabar con él. 

¿Quién tiene razón aquí? Todos y nadie. El futuro siempre es un continente misterioso por explorar. La tensión entre egoísmo y altruismo sigue intacta, y, por mucho que digan esos científicos tan optimistas, los avances de la ética son siempre frágiles e inciertos. Por una parte, se elogia, y con razón, la extensión de regímenes políticos de derecho en todo el mundo, y la habilitación de instituciones como la ONU que favorecen la resolución dialogada de los conflictos y el compromiso internacional con la paz. Pero la lucha de clases continúa, y en cierto modo se profundiza, sobre todo en la frontera Norte-Sur y entre potencias dominantes y aspirantes. Nunca fuimos tan razonables, pero el sueño de la razón sigue engendrando monstruos, y se diría que por cada pacifista surge un terrorista o algún otro tipo de fanático, como los nacionalistas (que sueñan con fundar su propio Leviatán, más cercano y familiar). Los arsenales militares siguen creciendo, las guerras no se atenúan, las diferencias sociales se polarizan y el capitalismo no solo campa a sus anchas por el mundo, sino que lo destroza impunemente y sin piedad. 

Yo no sé si vamos hacia una sociedad más pacífica o hacia una debacle de violencia, pero no me gusta el mundo que les estamos dejando a nuestros hijos. Si algún día nuestra capacidad para la bondad y la justicia se impone a nuestra tendencia belicosa, será porque hemos trabajado duro para conseguirlo. 

Comentarios

  1. Importantísimo tema. Da mucho que pensar.
    Lamentablemente, no soy muy optimista respecto al futuro. Desde el momento en que el dinero sobrepasa en importancia a la propia persona, eso nos condena. El dinero es algo artificial, un invento humano, no creo que la evolución tenga nada que ver ahí. Y si le otorgamos el poder a algo que no es natural, lo veo condenado al desastre.
    Creo que podemos conformarnos con que cada día se pueda resolver algún pequeño problema, "para ir tirando". Pero la dirección que ha tomado la humanidad como especie, la veo como un punto sin retorno. Es cuestión de tiempo.
    También puedo estar equivocado, ojalá fuese así, y el hombre como individuo evolucione en una mejora de colaboración con los demás y bienestar conjunto. Estando el dinero por el medio, se me antoja muy difícil que eso ocurra.
    Debería primar la palabra mágica: Respeto.
    Por nosotros mismos y por los demás seres vivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón en lo del dinero, aunque yo lo veo como un instrumento de poder, y el poder sí que me parece que es innato y ciego. Tiene su propia fuerza y su propia lógica, y esa lógica abstracta, descomunal, es la que acaba imponiéndose a los principios y la buena voluntad de los simples individuos. Así lo veía Marx, aunque él pensaba que al final el mero conflicto de clases, por desgarrador que resultase, acabaría en la justicia y la paz. De momento, la Historia no le da la razón.

      Y, sin embargo, hay que seguir intentándolo, no tenemos otra. Yo también soy pesimista con respecto al futuro, pero estoy decidido a llevarme la contraria.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...