Ir al contenido principal

Pacíficos y violentos

Una de las más desconcertantes singularidades de nuestra especie ha sido alcanzar una estrecha y sofisticada socialización partiendo de una recalcitrante tendencia a la agresividad. 


El enigma de esta paradójica evolución simultánea de dos tendencias contrapuestas ha escamado a sociólogos y antropólogos, que en sus formulaciones más recientes sugieren la posibilidad de dos evoluciones paralelas, una en el plano individual (que premiaría a los violentos) y otra en el colectivo (que favorecería a los grupos capaces de trabar relaciones pacíficas en su seno). En definitiva, sentimos un intenso impulso, pero también contradictorio e inestable, tanto a combatir como a colaborar entre nosotros, y la dialéctica entre esas dos inclinaciones perfila las líneas maestras de cada biografía individual, del mismo modo que ha sido uno de los factores que han escrito nuestra Historia como especie. 

¿Qué podemos pronosticar del conflicto entre esas dos poderosas tendencias? ¿Hacia qué lado cabe esperar que se incline más enérgicamente la balanza? ¿Estamos, como se ha dicho, condenados a autodestruirnos, o tenemos razones para la esperanza? Los científicos aseguran que a lo largo del tiempo nos hemos ido volviendo menos belicosos entre nosotros. Según dicen, hasta hace 500 años más del 15 % de las muertes aún eran fruto de la violencia; en cambio, desde hace un siglo el porcentaje se redujo al 0,01 % (200 veces menos de lo que cabría esperar). ¿Cómo lo hemos hecho? Tal vez al transferir el monopolio de la violencia a los poderes institucionales. Si esto es cierto, Hobbes tenía razón, y la clave de la pacificación está en la imposición del Estado, el providencial Leviatán. 
Sin embargo, en una sociedad de clases, el Estado no es neutro en el uso de la violencia: la ejerce contra la mayoría en beneficio de una minoría, incluyendo las espantosas guerras en las que involucra a millones de personas. Así que esos poderes públicos, que supuestamente nos preservan de nuestra agresividad individual, acaban convirtiéndose en fuente de violencias a gran escala, mucho más destructivas. Esta es la tradicional denuncia de los anarquistas, quienes, por cierto, usaban la violencia contra el opresor Estado para acabar con él. 

¿Quién tiene razón aquí? Todos y nadie. El futuro siempre es un continente misterioso por explorar. La tensión entre egoísmo y altruismo sigue intacta, y, por mucho que digan esos científicos tan optimistas, los avances de la ética son siempre frágiles e inciertos. Por una parte, se elogia, y con razón, la extensión de regímenes políticos de derecho en todo el mundo, y la habilitación de instituciones como la ONU que favorecen la resolución dialogada de los conflictos y el compromiso internacional con la paz. Pero la lucha de clases continúa, y en cierto modo se profundiza, sobre todo en la frontera Norte-Sur y entre potencias dominantes y aspirantes. Nunca fuimos tan razonables, pero el sueño de la razón sigue engendrando monstruos, y se diría que por cada pacifista surge un terrorista o algún otro tipo de fanático, como los nacionalistas (que sueñan con fundar su propio Leviatán, más cercano y familiar). Los arsenales militares siguen creciendo, las guerras no se atenúan, las diferencias sociales se polarizan y el capitalismo no solo campa a sus anchas por el mundo, sino que lo destroza impunemente y sin piedad. 

Yo no sé si vamos hacia una sociedad más pacífica o hacia una debacle de violencia, pero no me gusta el mundo que les estamos dejando a nuestros hijos. Si algún día nuestra capacidad para la bondad y la justicia se impone a nuestra tendencia belicosa, será porque hemos trabajado duro para conseguirlo. 

Comentarios

  1. Importantísimo tema. Da mucho que pensar.
    Lamentablemente, no soy muy optimista respecto al futuro. Desde el momento en que el dinero sobrepasa en importancia a la propia persona, eso nos condena. El dinero es algo artificial, un invento humano, no creo que la evolución tenga nada que ver ahí. Y si le otorgamos el poder a algo que no es natural, lo veo condenado al desastre.
    Creo que podemos conformarnos con que cada día se pueda resolver algún pequeño problema, "para ir tirando". Pero la dirección que ha tomado la humanidad como especie, la veo como un punto sin retorno. Es cuestión de tiempo.
    También puedo estar equivocado, ojalá fuese así, y el hombre como individuo evolucione en una mejora de colaboración con los demás y bienestar conjunto. Estando el dinero por el medio, se me antoja muy difícil que eso ocurra.
    Debería primar la palabra mágica: Respeto.
    Por nosotros mismos y por los demás seres vivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón en lo del dinero, aunque yo lo veo como un instrumento de poder, y el poder sí que me parece que es innato y ciego. Tiene su propia fuerza y su propia lógica, y esa lógica abstracta, descomunal, es la que acaba imponiéndose a los principios y la buena voluntad de los simples individuos. Así lo veía Marx, aunque él pensaba que al final el mero conflicto de clases, por desgarrador que resultase, acabaría en la justicia y la paz. De momento, la Historia no le da la razón.

      Y, sin embargo, hay que seguir intentándolo, no tenemos otra. Yo también soy pesimista con respecto al futuro, pero estoy decidido a llevarme la contraria.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...