Ir al contenido principal

Cobijos

Todos salimos a la calle más o menos pertrechados con máscaras y armaduras, protegidos frente a nuestros paisanos, que, ya se sabe, son tan amigos como pueden llegar a ser enemigos. La experiencia nos ha enseñado que, para convivir sin naufragio, hay que manejar con una cierta gracia ese complicado juego de exhibición y recato, de exposición y prevención, de tirantez y cooperación. 


 Y en esto cada cual tiene su estilo, según sea su situación y su talante. Es importante averiguar con qué arte nos desenvolvemos mejor, qué recursos dominamos más fácilmente, en qué actitudes nos sentimos más asentados. Los hay confiados y tranquilos, que andan a pecho descubierto sin mayor inquietud; y los hay recelosos e inseguros, y estos se aseguran de asomar al mundo bien blindados y sin bajar la guardia. Los segundos sufrimos más, qué le vamos a hacer, y por eso a menudo soñamos con la dulce ligereza de los despreocupados. Cometemos entonces, fácilmente, el error de pretender imitarles y actuar como ellos, haciéndonos los valientes o ensayando una indolencia que no sentimos. La vida, más tarde o más temprano, nos devuelve a nuestra verdadera naturaleza, único lugar desde el que podemos fracasar o triunfar. 
No siempre acertamos con lo que nos conviene, y en ese fracaso reside la clave de muchas desdichas. A veces se nos educa mal, se nos cortan las alas demasiado pronto. A veces la angustia manda, y nos vuelve temerosos y reticentes; la desesperación nos vuelve erráticos o compulsivos; la brutalidad nos convierte en seres rotos que no saben cómo repararse, víctimas fáciles de los desaprensivos o evitadores rigurosos emboscados en fortalezas de soledad. A veces la vida es desabrigada y brutal, o nosotros torpes, y nos la pasamos peregrinando en busca de un lugar siempre remoto o una respuesta siempre desvaída. Hay quien se pierde sin remedio. Hay quien insiste y halla el amor. Algunos tienen suerte, otros cabalgan hacia la lejanía para volver adonde estaban. La suerte y el don juegan su papel en esa lotería de la dicha. 

Para los que llevamos años por los caminos, tal vez las sabidurías ancestrales nos libren, al menos, de los peores precipicios. Pero, en cualquier caso, siempre nos llegará el momento de contemporizar. El futuro se estrecha, las costumbres se atrofian. La edad nos hace menos maleables: hay un momento en que apenas quedan alternativas para reinventarse, y toca aceptar. Sobre todo, aceptarnos. Con nuestras máscaras rotas y nuestras armaduras oxidadas, quijotes extraviados, peregrinos viejos. Quizá no sepamos ser mejores, pero siempre nos quedará el sosiego de la entrega. 
Habrá que capear el menoscabo de los otros. Amonestaciones que nos querrían mejores y no se resignan, y pullas que simplemente nos desprecian. Reproches por ser torpes, inseguros, temerosos, tristes, reticentes, egocéntricos, inmaduros, obsesivos, fracasados. Si tienen razón, ¿qué les vamos a disputar? Bastará con no ponernos de su lado, no convertirnos en sus cómplices ni unirnos a su coro de abucheos. Bastará con agradecer sus intenciones violentamente redentoras (tal vez alguna nos enseñe), o protegernos de sus hirientes mandobles con el silencio y la distancia. Vislumbrar sus propias dificultades con la vida, que quizá no sean menores que las nuestras. Cada cual sobrelleva lo suyo, y apenas podemos ayudarnos. Por fortuna, el mundo es grande, y el viento fuerte para llevarse los desencuentros. Un día se nos llevará a nosotros, y si nos recordamos que para entonces no quedará nada, quizá podamos vivir, ya sin nada, un poco más.

Comentarios

  1. ¡Qué gran escrito amigo mío!
    Imposible añadir nada.
    Como comentario: Todos tenemos cosas buenas y menos buenas.
    Como dices, mejor aceptar y aprender si nos confrontan algo no bueno de nosotros. Eso sí, mejor vivir cerca de los que nos señalan las cosas buenas. Eso creo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...