Ir al contenido principal

Cobijos

Todos salimos a la calle más o menos pertrechados con máscaras y armaduras, protegidos frente a nuestros paisanos, que, ya se sabe, son tan amigos como pueden llegar a ser enemigos. La experiencia nos ha enseñado que, para convivir sin naufragio, hay que manejar con una cierta gracia ese complicado juego de exhibición y recato, de exposición y prevención, de tirantez y cooperación. 


 Y en esto cada cual tiene su estilo, según sea su situación y su talante. Es importante averiguar con qué arte nos desenvolvemos mejor, qué recursos dominamos más fácilmente, en qué actitudes nos sentimos más asentados. Los hay confiados y tranquilos, que andan a pecho descubierto sin mayor inquietud; y los hay recelosos e inseguros, y estos se aseguran de asomar al mundo bien blindados y sin bajar la guardia. Los segundos sufrimos más, qué le vamos a hacer, y por eso a menudo soñamos con la dulce ligereza de los despreocupados. Cometemos entonces, fácilmente, el error de pretender imitarles y actuar como ellos, haciéndonos los valientes o ensayando una indolencia que no sentimos. La vida, más tarde o más temprano, nos devuelve a nuestra verdadera naturaleza, único lugar desde el que podemos fracasar o triunfar. 
No siempre acertamos con lo que nos conviene, y en ese fracaso reside la clave de muchas desdichas. A veces se nos educa mal, se nos cortan las alas demasiado pronto. A veces la angustia manda, y nos vuelve temerosos y reticentes; la desesperación nos vuelve erráticos o compulsivos; la brutalidad nos convierte en seres rotos que no saben cómo repararse, víctimas fáciles de los desaprensivos o evitadores rigurosos emboscados en fortalezas de soledad. A veces la vida es desabrigada y brutal, o nosotros torpes, y nos la pasamos peregrinando en busca de un lugar siempre remoto o una respuesta siempre desvaída. Hay quien se pierde sin remedio. Hay quien insiste y halla el amor. Algunos tienen suerte, otros cabalgan hacia la lejanía para volver adonde estaban. La suerte y el don juegan su papel en esa lotería de la dicha. 

Para los que llevamos años por los caminos, tal vez las sabidurías ancestrales nos libren, al menos, de los peores precipicios. Pero, en cualquier caso, siempre nos llegará el momento de contemporizar. El futuro se estrecha, las costumbres se atrofian. La edad nos hace menos maleables: hay un momento en que apenas quedan alternativas para reinventarse, y toca aceptar. Sobre todo, aceptarnos. Con nuestras máscaras rotas y nuestras armaduras oxidadas, quijotes extraviados, peregrinos viejos. Quizá no sepamos ser mejores, pero siempre nos quedará el sosiego de la entrega. 
Habrá que capear el menoscabo de los otros. Amonestaciones que nos querrían mejores y no se resignan, y pullas que simplemente nos desprecian. Reproches por ser torpes, inseguros, temerosos, tristes, reticentes, egocéntricos, inmaduros, obsesivos, fracasados. Si tienen razón, ¿qué les vamos a disputar? Bastará con no ponernos de su lado, no convertirnos en sus cómplices ni unirnos a su coro de abucheos. Bastará con agradecer sus intenciones violentamente redentoras (tal vez alguna nos enseñe), o protegernos de sus hirientes mandobles con el silencio y la distancia. Vislumbrar sus propias dificultades con la vida, que quizá no sean menores que las nuestras. Cada cual sobrelleva lo suyo, y apenas podemos ayudarnos. Por fortuna, el mundo es grande, y el viento fuerte para llevarse los desencuentros. Un día se nos llevará a nosotros, y si nos recordamos que para entonces no quedará nada, quizá podamos vivir, ya sin nada, un poco más.

Comentarios

  1. ¡Qué gran escrito amigo mío!
    Imposible añadir nada.
    Como comentario: Todos tenemos cosas buenas y menos buenas.
    Como dices, mejor aceptar y aprender si nos confrontan algo no bueno de nosotros. Eso sí, mejor vivir cerca de los que nos señalan las cosas buenas. Eso creo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...