Ir al contenido principal

A vueltas con la disonancia

Si nuestra mente no generalizara, si no estructurara el mundo en conjuntos y contrastes, nos sería imposible pensar. El mundo sería un maremágnum de puntos minuciosos donde pereceríamos sin poder agarrarnos a ninguna forma ni sentido. Percibir es trazar esquemas irreales sobre una realidad inabarcable, como se perfilan constelaciones en la infinidad del cielo estrellado. Pensar y sentir también deben serlo, según adujo Kant.


El conocimiento aspira a aproximarse a esa «realidad» de la que fuimos expulsados sin retorno, y que suponemos que existe precisamente porque nos pasamos la vida construyendo mapas de ella. Aun sabiendo que a menudo nos engañamos mucho y siempre un poco, contamos con que debemos estar haciéndolo sobre algo que realmente se encuentra ahí. 

Comprender cómo construimos nuestra percepción del mundo tal vez no nos exima de engañarnos sobre él, pero al menos puede servirnos para ser más cautos con nuestras certezas. Un artefacto de la percepción que siempre me asombra, por lo simple y eficaz, es ese fenómeno que se ha denominado disonancia cognitiva (que siempre me pareció también afectiva). La disonancia es conservadora: apuntala lo que se tiene; actúa aplicando la ley de «más de lo mismo»: cuando amamos, percibimos y pensamos dando la razón al amor; cuando odiamos, al odio. La disonancia hace que haya gente que nos parece buena (cada vez más buena), y otra que se nos antoja francamente mala (también cada vez más). 
Como buen mecanismo esquematizador del mundo, la disonancia pule las aristas y tiende a redondear las formas. Partiendo de una hipótesis ―tal vez precipitada, quizá tendenciosa, en cualquier caso nunca objetiva―, resalta todo aquello que la confirma y descarta lo que la contradice. Fuerza al mundo para que se ponga del lado que elegimos, para que se convierta en el mundo que queremos, o al menos que esperamos, o quizá simplemente que concebimos porque así nos enseñaron a hacerlo. La disonancia nos sugiere hasta qué punto la percepción es una cuestión de hábito; de ahí que las culturas y las tradiciones, precisamente por lo que tienen de familiar, guarden siempre algo de impostura. 

La disonancia, decíamos, es la gran forjadora de dicotomías, la cómplice de todas las polaridades, la antagonista de los matices y de los términos medios. Seguramente evolucionó con nosotros para hacer más manejable nuestra vida, y desde el punto de vista práctico hay que reconocer que es de gran ayuda. En efecto simplifica, hace más contrastado el farragoso mapa de la vida. Sin ella nunca acabaríamos de sacar ninguna conclusión, ni de optar por ninguna postura, ni de resolver ninguna decisión; nos moveríamos en un perpetuo mar de dilemas que nos impediría actuar. 
Así, los indecisos corren el peligro de quedar atrapados en los matices, incapaces de optar por lo principal, aquejados tal vez por un déficit de disonancia. Las personas resolutivas, muchas veces, quizá lo sean no porque ven más claro, sino porque se convencen más terminantemente a sí mismas. Y, en fin, una vez tomada una determinación, puede que lo preferible sea mantenerse aferrado a ella, mientras no se demuestre lo contrario: hay gente que sufre mucho antes de tomar las decisiones, y gente que aún sufre más después. 
Pero la tendencia extremista de la disonancia es arriesgada, si no permanecemos atentos para moderarla, dejando abierta una ventana a otras opciones. La disonancia sin cautela puede llegar a ser demasiado condescendiente con nuestras opiniones, cristalizándolas en prejuicios, y a nosotros en déspotas. Las ideas se desenvuelven al servicio de la arbitrariedad. Suele suceder, por ejemplo, que si alguien de entrada nos cae mal, sin que sepamos por qué, acabamos por justificarlo con alguna razón (¿y en quién no la encontraríamos?); es más: hallamos motivos para que nos caiga peor, puesto que solo nos fijamos en ellos. La amistad que se deshacía en halagos se transforma en un odio acérrimo: ellos son los mismos, su punto de vista ya no. 

¿Y cómo atemperar la disonancia para que no nos arrastre a extremos demasiado flagrantes, a conclusiones demasiado autorreferentes? La inteligencia minuciosa es un camino: porque hace preguntas, porque intenta mirar un poco más allá, porque se esfuerza por atender a todos los detalles, incluidos los que no nos dan la razón; porque su punto de vista es más amplio y menos esquemático, y abraza la complejidad. La estupidez, en cambio, nos hace crueles y arbitrarios, ya que estrecha nuestro ángulo de visión, o la enturbia con prejuicios. 
Pero ante todo hay que prevenirse de las emociones, siempre más poderosas que la mera razón. En épocas de precipitación y sobrecarga, tal vez porque nos sentimos especialmente vulnerables, somos más propensos a aferrarnos a lo que creemos saber, y estamos menos abiertos a lo que nos contradice. No hay persona más prejuiciosa que la que tiene miedo o la que ha sido humillada: la frustración, la impotencia, el pesar, nos abocan al fundamentalismo. 
Hace falta coraje para cuestionar nuestras convicciones, y entereza para mirar el mundo con mente abierta. Todo lo que nos debilita estrecha la mirada; la sabiduría es una fuerza y requiere fuerza: la de sobreponerse a la comodidad de lo establecido, a los automatismos de la disonancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...