Ir al contenido principal

Implicaciones de pedir perdón

Por experiencia comprobamos que la mayoría de las personas están poco predispuestas a pedir perdón, y que eluden el mal trago siempre que pueden. ¿Aciertan en esa resistencia, o tal vez estén cometiendo un error que les empobrece?


Pedir perdón es un gesto prosocial que tiene muchas implicaciones. Estas lo convierten en una tesitura difícil y compleja, y exigen un trabajo más arduo de lo que a menudo estamos preparados o dispuestos a afrontar. 

Para empezar, disculparse requiere el desarrollo de habilidades y actitudes muy avanzadas, que desafían a nuestro sustrato primitivo. Este suele tender a los extremos: escorando hacia la desmesura en los propensos a la sumisión y a la culpa, y quedándose corto en los inclinados al egotismo, la arrogancia o la agresividad. La inseguridad, la impulsividad o la falta de empatía pueden entretejerse en la textura personal en ambos casos. 
La disculpa insinúa un cuestionamiento de la autoestima y una erosión del estatus; en ambas circunstancias se puede experimentar como una amenaza a la seguridad. Abstenerse de pedir perdón, aunque parezca lo adecuado, puede ser una manera de zafarse de la responsabilidad y evitar la conveniencia de rectificar, acorazando el yo a toda costa; a menudo, la cobardía se disfraza de orgullo, y el orgullo es una buena guarida para evitar dar la cara y mantener una ilusión de poder. 
Solo la persona con una firme seguridad en sí misma, fundamentada en sólidos principios y en un andamiaje flexible de la autoimagen, se permite sin zozobra la tolerancia con el error y aún más con su explícito reconocimiento. La petición de perdón implica una cesión de poder que de entrada se experimentará, probablemente, como frustrante o arriesgada, en tanto que comporta una vulnerabilidad. Solo el apego seguro y una madurez en las estrategias de intercambio (afecto, negociación…) proporcionan un contexto apropiado para la exposición que conlleva la disculpa. La personalidad rígida, neurótica, esquiva o cínica es poco propensa a los riesgos de pedir perdón, porque siente que en ello se juega demasiado. Rasgos como la extraversión o la apertura a la experiencia no parece que influyan significativamente. 

La solicitud de perdón, cuando no se reduce a mero formalismo o compulsión, es una operación muy avanzada, tanto en su vertiente individual como en el plano de la interacción. Requiere una desarrollada capacidad de empatía, una profunda consideración del otro; ser capaz de trasladar el centro de gravedad al sistema interactivo, en lugar de retener su control al servicio de los propios intereses. Hay que dar un arriesgado salto del egocentrismo a una centralidad compartida, lo que podríamos llamar un mutuocentrismo
La disculpa exige un reconocimiento del otro como igual y atenerse a los principios de equidad que rigen los intercambios fluidos. Supone contener la satisfacción inmediata a cambio de una satisfacción más amplia —siempre incierta—, basada en la cooperación y la cesión, y la primacía del afecto. Pedir perdón comporta una entrega, un compromiso y un pacto. Es, más allá de su ventaja pragmática, un acto de dignidad y generosidad (ética evolucionada) y, en última instancia, de amor (afectividad consolidada). 

Una perspectiva rudimentaria de las relaciones, más próxima al impulso que al compromiso, a la prevención que a la confianza, con dificultad o desinterés por implicarse en ese ensanchamiento que supone la conjunción social, afrontará con recelo la posibilidad de la disculpa, o directamente la descartará como signo de debilidad. Le sugerirá una muestra de sumisión o de sometimiento. Quizá ni siquiera la contemple como alternativa, soslayando su función conciliadora a favor de la adaptación mutua. No sabrá o no querrá ver lo mucho que tiene de coraje, de fortaleza superior a la de la reluctancia egotista. 
Pedir perdón es un ejercicio de suprema confianza en uno mismo, y de disposición hacia el otro. Conlleva un trabajo considerable de autoobservación, de cuestionamiento personal y de predisposición al cambio. Corregir una postura errónea ya requiere un enorme esfuerzo; la consiguiente reconducción de la conducta y la reparación de sus consecuencias aún pueden costar más. 

La petición de perdón es un trabajo de transformación y de evolución, en el que hay que afrontar la incertidumbre y el riesgo. Al exponer la propia debilidad al otro, y no cabe duda que este puede aprovecharla para dañarnos, atacando desde el resentimiento o haciendo gala de su situación de poder. A veces, soportar esta consecuencia puede ser justo y hasta constructivo; otras, habrá que poner coto a su saña: en cualquier caso, esa será ya otra batalla. Lo importante es que se trata de una fragilidad que hay que afrontar si queremos acceder a una fuerza superior, la del afecto y la confianza. El egotista elemental evitará esa tarea, ardua e insegura. En la arrogancia también está en juego, como Jankélévitch decía del miedo, una tentación de la facilidad. 
Por eso, pedir perdón es propio de personalidades evolucionadas, que hayan atravesado la dura abdicación de la omnipotencia primaria y hayan accedido a los territorios aventurados (pero más lúcidos y más prometedores) de la tolerancia, la imperfección, la vulnerabilidad y la consideración del otro. Afrontar constructivamente la debilidad nos hace más fuertes, pero, como decía Spinoza, «todo lo excelso es tan difícil como raro».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...