Ir al contenido principal

Haber nacido

¿Hay que alegrarse de haber nacido? Depende de cuándo nos lo pregunten. Todos hemos pasado por vicisitudes en las que la muerte se nos antojó una liberación. Aun así, seguimos vivos, y eso, que no demuestra nada con respecto al valor de la vida, sí dice mucho de cómo nos aferramos a ella. Lo dijo Spinoza y lo confirma la biología: «Cada cosa se esfuerza, cuanto está a su alcance, por perseverar en su ser». El propio suicidio no es un rechazo de la vida, sino una rebeldía o una desesperación en el marco de unas circunstancias concretas.


Pero perseverar no es alegrarse; se puede hacer desde la resignación y desde la amargura; se puede hacer sin querer (porque lo quiere esa parte de nosotros que no controlamos). El sufrimiento es un poderoso argumento contra el valor de la vida, y Schopenhauer se mostraba pesimista al respecto. Para él, la inevitable tendencia humana a desear nos aboca a una permanente insatisfacción. «Solo cuando preocupaciones y deseos enmudecen surge el soplo de libertad en el que se puede vivir»: vivir, pues, tal vez resulte soportable, pero a ratos. Para él, el conocimiento no nos ayuda, antes al contrario: «Cuanto más amplio es [nuestro círculo de visión], tanto más frecuentemente nos sentimos atormentados y angustiados. Pues al aumentar ese círculo aumentan y se agrandan las preocupaciones, los deseos, los miedos». 
Baroja, claramente inspirado por Schopenhauer, construyó una novela entera, El árbol de la ciencia, partiendo de esa tesis. Saber es sufrir, y el dolor empezó cuando Adán y Eva comieron del fruto del árbol de la ciencia, en lugar de seguir con la dulce ignorancia del árbol de la vida. «El mundo le parecía una mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente constituía una desgracia, y solo la felicidad podía venir de la inconsciencia de la locura. Lamela, sin pensarlo, viviendo con sus ilusiones, tomaba las proporciones de un sabio». Solo la inconsciencia o la indiferencia pueden regalarnos una cierta serenidad, que haga la vida soportable. Así que nacer no parece precisamente una suerte. 
Albert Camus dedica uno de sus mejores libros, El mito de Sísifo, a analizar los entresijos de nuestra pregunta. «No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla». Sin embargo, lo que le preocupa a Camus no son tanto las características de la vida en sí, con su estela de frustraciones y dolores, cuanto el vacío de su final definitivo, el absurdo de la muerte. Da la impresión de que el hecho de que seamos seres-para-la-muerte, como nos definió Heidegger, convierta el vivir en una pantomima sin sentido y sin profundidad. Camus, dentro del marco existencialista, se hace eco de la angustiosa orfandad en que nos deja la muerte de Dios. Sin embargo, al final lo trasciende, apelando a la dignidad de la efímera aventura humana: «El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso». 

Un religioso también considerará que la vida vale la pena de ser vivida, pero no porque la ame: en realidad, el mundo le parece, como a Schopenhauer, un lugar sucio y tormentoso, un «valle de lágrimas»; por eso, apela a otra vida para dar cuenta de esta. Para el cristianismo, de hecho, nacer tiene algo de transgresor: nacemos culpables del pecado original. «Porque el delito mayor del hombre es haber nacido», clamaba Segismundo. La esperanza, según esta perspectiva, reside en que nuestra existencia es fruto del amor de Dios, que nos da la oportunidad de ganar la dicha eterna cumpliendo sus mandamientos. Vivir tiene sentido porque es el territorio donde el hombre puede desplegar una conducta moral, y será ese triunfo moral, equivalente al cumplimiento estricto de la ley divina, el que le hará merecedor de una eternidad gozosa. La moralidad está al servicio de la trascendencia. 
Tampoco el hinduismo o el budismo tibetano le manifiestan mucho aprecio a la existencia, que para ellos es una rueda de reencarnaciones y sufrimiento. Sin embargo, los lamaístas consideran una suerte haberse reencarnado en persona, ya que solo la vida humana permite alcanzar la iluminación. Bien aprovechada, la «preciosa vida humana» conduciría a la liberación del samsara, el eterno ciclo de vidas. El valor de vivir residiría, por tanto, en la oportunidad que nos ofrece para dejar de vivir. Reconozco que expresarlo así comporta una simplificación del dogma un tanto grotesca, pero no por eso me parece que la paradoja resulte menos desconcertante. 
Para la mayoría de las religiones, pues, la vida tiene sentido en la medida en que sirve como tránsito hacia otra. Jorge Manrique lo glosa con su belleza precisa y conmovedora: 

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.

El mismo principio venía a postular Platón: el mundo que creemos real vendría a ser una sombra del verdadero, que, dicho con palabras de hoy, se hallaría en otra dimensión. Vivir es, casi literalmente, una caída, un amargo infortunio para el alma, que, prisionera de ese exilio, no recuperará la paz hasta que encuentre —¡mediante la razón!— el camino de regreso a la esfera de la perfección: todo el sentido de la existencia humana se resume en ese arduo periplo, que nos recuerda al de Ulises navegando en pos de la patria perdida. 

Aristóteles y Epicuro, en cambio, no tenían necesidad de apelar a dimensiones trascendentes para darle sentido a esta. No niegan la existencia de entidades espirituales y dioses, pero les interesa más la vida humana, por efímera y costosa que sea. Al menos para Epicuro, el tiempo humano se despliega entre el nacimiento y la muerte: lo demás es algo desconocido y no nos concierne. Se trata de ser feliz aquí, y es posible, si se piensa y se actúa adecuadamente. Ambos postulan la eudemonía, la honda satisfacción del sabio. Según Aristóteles, la felicidad se encuentra en cumplir con la tarea que nos es propia; para Epicuro, hay que amar y disfrutar de los pequeños placeres, y despreciar cualquier cosa que nos perturbe. Probablemente, ambos habrían respondido que nacer vale la pena: porque nos permite aprender, porque nos permite gozar. Los sufrimientos son solo episodios insignificantes en medio de una gran aventura, fructífera y luminosa, que la muerte no es capaz de mancillar. «La muerte nada es para nosotros», pregona Epicuro. Y en otro párrafo: «Mientras nosotros somos, la muerte no está presente, y, cuando la muerte se presenta, entonces no existimos». 
Pero quizá ningún filósofo se ha mostrado más incondicionalmente enamorado de la vida que Friedrich Nietzsche. La vida con mayúsculas, la vida desbordada de entusiasmo, tomada y disfrutada tal como se nos presenta, sin pedirle nada más. El mundo es el que es, nosotros somos lo que somos: si estamos hechos, como los héroes antiguos, para luchar, para alcanzar cimas deslumbrantes, y al final para sucumbir contra el implacable muro de la existencia, si ese es nuestro destino, bienvenido sea, cumplámoslo sin rechistar, apurando cada instante, sea de gozo o de dolor. Mirémoslo a la cara y no nos engañemos con subterfugios imaginarios. Para Nietzsche, lo único que está prohibido es la mentira y la debilidad: «No se trata solo de soportar lo necesario, y menos aún esconderlo ―todo idealismo es falsedad frente a lo necesario―, sino de amarlo». 
Rilke, aunque era mucho menos entusiasta que Nietzsche y tendía más bien a la melancolía, apunta una afirmación parecida del mundo tal como lo encontramos: «La vida tiene razón, en todos los casos»; «No tenemos ninguna razón para desconfiar de nuestro mundo, pues no está contra nosotros. Si tiene espantos, son nuestros espantos; si tiene abismos, esos abismos nos pertenecen; si hay peligros, debemos intentar amarlos». Por consiguiente, propone confiar en el dolor como un camino a nuevos gozos: «¿Por qué quiere excluir de su vida ninguna intranquilidad, ningún dolor, ninguna melancolía, si no sabe lo que esas situaciones producen en usted?». Creemos encontrar en esta postura resonancias de esa confianza en la naturaleza que ya proponían los epicúreos y los estoicos, y que Spinoza, partidario también de la vida y de la alegría, identificará con el mismo Dios. 

En resumidas cuentas, hay quien, a pesar del sufrimiento, a pesar de la muerte, está convencido de que hay que alegrarse de haber nacido. Me parece un verdadero prodigio del amor a la vida. Según estos espíritus solares, nacer es participar de la fiesta, espléndida y enigmática, de la existencia. Formar parte de esa cadena descomunal que es el despliegue de la vida en este ínfimo rincón del universo. La evolución nos ha convertido en lo que somos; la selección natural ha estado de nuestra parte: el nacimiento es un triunfo. Nuestra felicidad reside en ser lo que somos, es una felicidad biológica: una felicidad genotípica, heredada. Pero también fenotípica: desarrollada, elegida. Aquí entran en juego la libertad y la dignidad, la tarea de cada cual desplegándose a sí mismo, esa que Ortega decía que tenemos que determinar y Sartre consideraba ineludible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...