Ir al contenido principal

Cinismos

El cinismo es una estocada sin sangre, lanzada de refilón y con bastante mala leche. Una finta tan elegante como traicionera, tan sofisticada como mezquina. Raudal brioso pero turbio, arrogancia brillante pero cruel, suficiencia a veces justificada pero casi siempre injusta.


El cinismo no puede merecer elogios, al fin y al cabo su cometido es hacer daño, pellizcar donde duele, pinchar donde nos pica. No pretende hacer de la vida un lugar mejor, y a menudo, en cambio, la estropea. Pero nada de eso lo condenaría definitivamente ―al fin y al cabo, la vida es colisión y lucha, y las relaciones están hechas tanto de saña como de afecto― si no fuera porque se basa en la humillación, porque falta al respeto y corroe la dignidad. 

No hay en su aparato la menor grandeza. Es ladino, miserable, traicionero. Aparenta valor por su descaro, pero a menudo la desvergüenza le sirve de coartada para nadar y guardar la ropa. Puede sugerir elegancia solo porque es avieso y ataca sin ruido, como las serpientes, pero en realidad su esencia es cruel y a menudo brutal. 
Suena a sincero porque echa mano de verdades, pero lo hace tomando de ellas solo la parte que le conviene: Oscar Wilde se equivocaba al afirmar que ve las cosas como realmente son, como si las cosas no fuesen siempre mucho más que nuestras chanzas sobre ellas. Nietzsche captó su cicatería mucho mejor: «El cinismo es la única forma bajo la cual las almas bajas rozan lo que se llama sinceridad». De hecho, el cinismo suele escudarse bajo esta supuesta lealtad a lo sincero, cuando en realidad solo aspira a utilizar verdades a medias como armas arrojadizas: su única sinceridad es la de la mala fe. 
El cinismo, en definitiva, solo aparenta dos virtudes, y aun estas son discutibles: el ingenio y la atenuación de una agresividad más destructiva. Ambas, no obstante, vienen manchadas: su ingenio es gélido y punzante como un carámbano; y, aunque no tumbe ni abata, sabe abrir heridas con sus furtivas dagas. En cuanto a su faceta humorística, que vista desde fuera puede inspirarnos simpatía, ¿qué mérito tiene una gracia que solo sirve a una parte, y se hace a costa del descrédito de la otra? 

Y, sin embargo, como lo humano no es nunca unidimensional, hay que salvar algunos méritos del sarcasmo. David derrotó a Goliat con una honda, evitando inteligentemente un enfrentamiento directo en el que no habría podido triunfar. Cuando el enemigo nos supera en fuerza, el sarcasmo puede ser la ágil esgrima que le hiera de lejos. No se busca derrotar, al menos de entrada, sino hacer mella, interrumpir la cómoda autocomplacencia del poderoso. François de La Rochefoucauld era un maestro vertiendo esas gotas de ácido en los altivos aristócratas, enfrentándolos a su hipocresía: «Ponemos más interés en hacer creer a los demás que somos felices que en tratar de serlo». El veneno de ese cinismo podría ser curativo, ya que se dedica a molestar con verdades incómodas, y nos obliga a replantearnos las que dábamos por sentadas. Nuestro Gracián también repartía buenas estocadas, y hay que leerlo con atención: «El primer paso de la ignorancia es presumir de saber»; seguro que se cruzó con más de uno que merecía el aviso. Groucho Marx y Woody Allen son versiones modernas de un cinismo saludable. «Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros»: ¿cuántos supuestos sabihondos se bajan del carro si ven peligrar sus intereses? «Le quiero como a un hermano: como Caín a Abel»: Allen nos recuerda (precisamente porque preferiríamos olvidarlo) que también la moneda del afecto tiene dos caras. 
También es fecundo el sarcasmo cuando sirve como un arma más en una lucha ya abierta. Si ya somos declaradamente enemigos, el aire cínico forma parte de la contienda. ¿No voy a aprovechar el ingenio cuando lo tengo a mano? Pero entonces tengo que admitir que mi mandoble cínico tiene tanto de potencia como de debilidad, igual que el insulto, que, como decía Gila, no mata pero desanima. 

En fin, no todos los cinismos son iguales. Existe un cinismo decoroso que solo intenta zarandear, incluso educar, transmitir una invectiva con cierta discreción. Bien usado, puede ser tan eficaz como una crítica abierta, sin asestar el mazazo que suele propinar esta. Hay un cinismo, si no inocente, si no propiamente cariñoso, al menos pedagógico. No hay que abusar de él, porque tiene su peligro, resulta complicado graduarlo. Pero a veces, si no se aleja demasiado de la ternura, cumple bien su cometido. Si acabamos todos riendo y nadie abochornado, quizá no haya que condenarlo. En tal caso, el fin ha justificado los medios, al menos por esta vez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...