Ir al contenido principal

Cinismos

El cinismo es una estocada sin sangre, lanzada de refilón y con bastante mala leche. Una finta tan diestra como traicionera, tan sofisticada como mezquina. Raudal brioso pero turbio, arrogancia brillante pero cruel, suficiencia a veces justificada pero casi siempre injusta.


El cinismo no puede merecer elogios: su cometido es hacer daño, pellizcar donde duele, pinchar donde escuece. No pretende hacer de la vida un lugar mejor, y a menudo, en cambio, la descompone. Pero nada de eso lo condenaría definitivamente ―a fin de cuentas, la vida es colisión y lucha, y las relaciones están hechas tanto de saña como de afecto― si no fuera porque se basa en la humillación, porque falta al respeto y corroe la dignidad. 

No hay en su aparato la menor grandeza. Es ladino, miserable, traicionero. Aparenta valor por su descaro, pero a menudo la desvergüenza le sirve de coartada para nadar y guardar la ropa. Puede sugerir finura solo porque es avieso y ataca sin ruido, como las serpientes, pero su esencia, igual que la de ellas, es tosca y a menudo brutal. 
Suena a sincero porque echa mano de verdades, pero lo hace revelando solo la parte que le conviene: Oscar Wilde se equivocaba al afirmar que ve las cosas como realmente son, como si las cosas no fuesen siempre mucho más que nuestras chanzas sobre ellas. Nietzsche captó su cicatería mucho mejor: «El cinismo es la única forma bajo la cual las almas bajas rozan lo que se llama sinceridad». De hecho, el cinismo suele escudarse bajo esta supuesta lealtad a lo sincero, cuando en realidad solo aspira a utilizar verdades a medias como armas arrojadizas: su única sinceridad es la de la mala fe. 
El cinismo, en definitiva, solo aparenta dos virtudes, y aun estas son discutibles: el ingenio y la atenuación de una agresividad más destructiva. Ambas, no obstante, vienen manchadas: su ingenio es gélido y punzante como un carámbano; y, aunque no tumbe ni abata, sabe abrir heridas con sus furtivas dagas. En cuanto a su faceta humorística, que vista desde fuera puede inspirarnos simpatía, ¿qué mérito tiene una gracia que solo sirve a una parte, y se hace a costa del descrédito de la otra? 

Y, sin embargo, como lo humano no es nunca unidimensional, hay que salvar algunos méritos del sarcasmo. David derrotó a Goliat con una honda, evitando inteligentemente un enfrentamiento directo en el que no habría podido triunfar. Cuando el enemigo nos supera en fuerza, el sarcasmo puede ser la ágil esgrima que le hiera de lejos. No se busca derrotar, al menos de entrada, sino hacer mella, interrumpir la cómoda autocomplacencia del poderoso. François de La Rochefoucauld era un maestro vertiendo esas gotas de ácido en los altivos aristócratas, enfrentándolos a su hipocresía: «Ponemos más interés en hacer creer a los demás que somos felices que en tratar de serlo». El veneno de ese cinismo podría ser curativo, ya que se dedica a molestar con verdades incómodas, y nos obliga a replantearnos las que dábamos por sentadas. Nuestro Gracián también repartía buenas estocadas, y hay que leerlo con atención: «El primer paso de la ignorancia es presumir de saber»; seguro que se cruzó con más de uno que merecía el aviso. Groucho Marx y Woody Allen son versiones modernas de un cinismo saludable. «Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros»: ¿cuántos supuestos sabihondos se bajan del carro si ven peligrar sus intereses? «Le quiero como a un hermano: como Caín a Abel»: Allen nos recuerda (precisamente porque preferiríamos olvidarlo) que también la moneda del afecto tiene dos caras. 
También es fecundo el sarcasmo cuando sirve como un arma más en una lucha ya abierta. Si ya somos declaradamente enemigos, el aire cínico forma parte de la contienda. ¿No voy a aprovechar el ingenio cuando lo tengo a mano? Pero entonces tengo que admitir que mi mandoble cínico tiene tanto de potencia como de debilidad, igual que el insulto, que, como decía Gila, no mata pero desanima. 

En fin, no todos los cinismos son iguales. Existe un cinismo decoroso que solo intenta zarandear, incluso educar, transmitir una invectiva con cierta discreción. Bien usado, puede ser tan eficaz como una crítica abierta, sin asestar el mazazo que suele propinar esta. Hay un cinismo, si no inocente, si no propiamente cariñoso, al menos pedagógico. No hay que abusar de él, porque tiene su peligro, resulta complicado graduarlo. Pero a veces, si no se aleja demasiado de la ternura, cumple una misión higiénica. Si acabamos todos riendo y nadie abochornado, quizá no haya que condenarlo. En tal caso, el fin ha justificado los medios, al menos por esta vez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...