Ir al contenido principal

¿Pulsión de muerte? Pulsión de vida

Ni Spinoza ni Nietzsche, los dos exploradores más sagaces de las fuerzas y las batallas de la vida, contemplaron la existencia de un posible instinto de muerte. Este fue una invención de Freud, que lo incorporó para explicar conductas autodestructivas como la resistencia al placer, la depresión o el suicidio.


Según él, del mismo modo que de forma natural hay en nosotros una fuerza que anhela la vida y lucha por su persistencia, también alienta oculta una misteriosa pulsión que nos atrae hacia la destrucción, es decir, la disolución y el reposo, el regreso a la nada originaria. Tan enigmática predisposición podría estar vinculada también a una inclinación al dolor, una especie de masoquismo elemental que se inmiscuiría en nuestras experiencias cotidianas. Ambas pulsiones, la de vida y la de muerte, se encontrarían siempre presentes y en permanente conflicto, revolviendo ese abigarrado magma que nos constituye. 

La propuesta de Freud suscita innumerables interrogantes. La existencia de un instinto de muerte es definitivamente contradictoria con el principio de la vida, que a la larga no podría medrar obstruyéndose a sí misma. Desde un enfoque evolutivo, un instinto de este tipo acabaría por hacer desaparecer la especie que lo albergara, pues obstaculiza su pervivencia. Salvo en un detalle cuyo sentido hay que reconocer: promueve la eliminación de los organismos débiles, disfuncionales o que ya han cumplido la fase de reproducción. 
Así contemplado, el Tánatos podría entenderse como una especie de «limpieza» de aquellos individuos que no contribuyen a la prolongación de la especie, que incluso la entorpecen privando estérilmente de recursos a quienes sí estarían en condiciones de medrar. Pero la naturaleza ya cumple esta tarea mediante la propia selección natural, a través de la presión ambiental (escasez, competencia, depredadores…) y, desde dentro del propio organismo, con el deterioro programado de la enfermedad y la vejez. ¿De verdad le ha hecho falta a la evolución que, además, se incorpore a la programación genética un impulso hacia la autodestrucción que, en última instancia, pondría a la especie en un peligro constante de desaparición? ¿No resulta bastante difícil y esforzada la vida en sí misma, como para imponerle también la tensión de una inclinación a la muerte? 
Es un hecho bastante probado que, en situaciones de riesgo inminente para la supervivencia, la vida se afirma en sí misma y se concentra exclusivamente en persistir. Al menos, hasta un cierto grado de probabilidad. Dicen que en épocas de guerra no se detectan depresiones: no hay tiempo para nada que reste fuerzas al inminente desafío de sobrevivir. La tristeza, la angustia y la depresión son lujos de la abundancia; no parecen instintos de muerte, sino más bien tropiezos o trastornos del instinto de vida. ¿Cuál sería, entonces, su procedencia? Se diría que lo más plausible es la activación de algún mecanismo disfuncional que se entromete en el normal proceso de la fuerza vital, que lo estropea o lo desvirtúa, que drena su energía o la desgasta en conflictos improductivos. Una crisis, un cortocircuito. No se trata de Tánatos, sino de Eros convaleciente. 

La tristeza y el desaliento forman parte de los ritmos normales del ánimo. El recogimiento melancólico tiene algo de reposo y de fermentación creativa. Rilke veía en la aflicción la sacudida que nos produce la irrupción de lo nuevo, lo cual parece palmario, por ejemplo, en el duelo que nos toca atravesar tras una pérdida. 
Si el pesar se apuntala morbosamente tal vez esté encubriendo otros sentimientos, como miedo o rabia, que al fin y al cabo son aliados de la vida, aunque puedan acabar por inclinarnos a la autodestrucción si, en lugar de salirles al paso, acabamos sumiéndonos en ellos. Casi siempre podemos plantarles cara: de ahí que autores como Séneca y Jankélévitch hayan considerado la tristeza una forma de pereza o, dicho con expresión más elegante, una tentación de la facilidad. 
La pesadumbre también puede rezumar del aburrimiento, como el spleen del que se quejaba Baudelaire, y entonces equivale a un síntoma de que nos hacen falta nuevos desafíos. Cuando la congoja alcanza la desesperación, quizá sea hora de explorarle nuevas oportunidades a la vida. Como alternativa, siempre contamos con la gentileza de la aceptación lúcida, que fue defendida, con diversos matices, por epicúreos y estoicos, por Buda y por Montaigne, por Schopenhauer y por Nietzsche… Y, en fin, no cabe duda de que la depresión es una enfermedad, un complejo desmoronamiento de la fuerza vital, a menudo de raíz fisiológica y a veces crónico, y afrontado como patología representa un desafío contra el que la ciencia sigue lidiando con todas sus herramientas. 

Pero en nada de todo esto encontramos indicios de una pulsión de muerte. La insistencia de la vida asoma por todas partes. El melancólico halla un extraño placer en sus congojas. El depresivo quiere sanar. El autodestructivo explora caminos para librarse de sus cóleras y sus decepciones. El triste mira siempre con envidia la alegría de los otros, y evoca con nostalgia sus propios goces de otros tiempos. Nietzsche le abría sin reticencia la puerta a sus achaques, acogiéndolos como a todo lo vivo, con la misma gentileza que había demostrado Epicuro dos mil años antes. Schopenhauer, mientras renegaba de la crueldad del mundo, disfrutaba de paseos y tertulias. Ese conmovedor depresivo que fue Saint-Exupéry se fascinaba con las estrellas en sus vuelos nocturnos, y celebraba el afecto de sus amigos… 
No, no creo que haga falta invocar a una pulsión de muerte. Hay una única pulsión de vida que lucha con lo que tiene y que quiere prevalecer. Solo ella, afirmaba Spinoza, merece nuestra devoción y nuestros pensamientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...