Ir al contenido principal

La culpa de existir

Todos los dioses están de acuerdo: la existencia es una transgresión, y como tal debe pagarse; cuando menos, con culpa. El pecado original no fue el primero: antes que el árbol de la ciencia, la verdadera transgresión fue probar el árbol de la vida. A la que Dios se descuidó, sus inefables criaturas le habían salteado el huerto. Ya lo proclama el sabio Segismundo: «Porque el delito mayor del hombre es haber nacido…»


¿Por qué la mera presencia debería ser un delito? Al fin y al cabo, nuestra aparición fue accidental, y durará poco; ni siquiera es responsabilidad nuestra. Pero el propio carácter excepcional de la existencia la hace aparecer como un privilegio, una especie de suerte escandalosa en la lotería del destino. Si contamos la cantidad de circunstancias que tienen que darse para que uno venga al mundo, hay que admitir que la probabilidad de nacer es infinitesimal. Millones se quedaron por el camino, rezagados en la inexistencia. Somos fruto de una prebenda inmerecida, causante de dolor. 

Pero ese primer obsequio, aunque sea el fundamental, no es el único. No llegamos con el pan bajo el brazo, sino desnudos e inválidos. Se nos ha tenido que proteger, alimentar y cuidar, en principio a cambio de nada. Hemos necesitado años de costosa ineptitud para empezar a devolver algún fruto, tanto a los próximos como a la especie. Nuestra existencia les ha costado a muchos un caro precio. Nuestras necesidades y nuestros caprichos sumen cada día en el trabajo y la miseria a lejanas multitudes que jamás conoceremos para agradecérselo. Y socavan los recursos naturales, dejando una onerosa huella ecológica. No hay merecimiento que alcance para tanto don, y eso nos siembra una incomodad de fondo, a menudo inconsciente, que sabe a culpa. 

Se dirá que nos limitamos a seguir el mismo instinto que el resto de seres vivos, una tendencia a la vida que actúa por encima de nuestra voluntad. Todo ser está impelido por el impulso de medrar, dijo Spinoza. El león no le pide perdón a la gacela, ni ésta a la hierba de los prados. Además, todo forma parte de un equilibrio que se parece al intercambio: gracias al león, las gacelas no mueren de hambruna; a través de ellas, la hierba esparce sus semillas. De hecho, en conjunto, cada león y cada gacela cuentan poco; lo decisivo son los genes que perduran tripulando su efímera sucesión. Pero la lucha sigue, y cada gacela devorada por un felino le faltará a otro. El vaivén de la vida está hecho de pulsos, competencias y azares más o menos afortunados. Nuestra presencia provoca dolencia y desgaste. Y, en el caso de los humanos, ni siquiera podemos hablar de equilibrio: somos saqueadores, y nuestra huella ecológica es desproporcionada. El destino nos señala con su dedo acusador: vosotros los que desvalijáis… 
Se dirá también que, a fin de cuentas, también nosotros desapareceremos, y el mundo entonces recuperará lo invertido y colmará nuestro hueco con un légamo de olvido. La vida se libra de sus hijos, para seguir con otros. En cierto modo, la muerte parece redimir de la existencia. «El mismo poder que te sacrifica, me sacrifica también a mí; yo también seré destruido», declama Kahlil Gibran. Pero, entretanto, ¡cuánto ruido, cuánta furia! Cuánto estropicio, luchando unos con otros por un instante más de aliento. Esa tarea de dolor que requiere nuestro medrar es la que lo lastra de culpabilidad. 

En definitiva, la culpa de existir tiene sus razones. No implica tanto una responsabilidad deliberada como una falta ontológica. Segismundo vive atormentado; pero, qué le va a hacer, quiere seguir viviendo. 

Comentarios

  1. En realidad somos bastante insignificantes, si nos medimos en tiempo geológico, como le gustaba medir a Punset.
    Cada vez que observo las estrellas conecto con esa pequeñez infinitesimal...
    Y suelo acabar concluyendo lo mismo: "Disfrútalo mientras dure".

    ResponderEliminar
  2. Poco más depende de nosotros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...