Ir al contenido principal

Esperando a Zaratustra

No se puede releer hoy a Nietzsche sin que nos invada un tierno asombro ante su optimismo conmovedor. Se nos antoja más poeta que filósofo. Nos desconcierta una vida y una obra dedicadas a «potenciar y magnificar al extremo» las posibilidades del ser humano (véase el prólogo de Genealogía de la moral). Como Marx y sus precedentes ilustrados, pertenecía a un tiempo en el que parecía que, al fin, después de tantos desmanes dolorosos, la lucidez y la ciencia permitirían empezar a construir un futuro cabal y fructífero para la humanidad. La tarea se perfilaba ardua pero posible: ajustar ideas, unirse codo con codo, reparar los estropicios y conquistar lo nuevo.


Pero nosotros hemos perdido esa inocencia. Hemos visto fracasar las mejores intenciones, comprobando a qué cotas podemos «escalar las cimas de la miseria», en palabras del otro Marx, el que prefería la benévola acidez de la risa. En nombre de la libertad y la justicia se han cometido los desmanes más horribles. Cada avance ha costado nuevos retrocesos. 
Hoy que nos sentimos al borde del colapso como especie y vemos naufragar el ecosistema, hoy que nos hemos doblegado al triunfo del capital, las grandes esperanzas parecen una ingenuidad deshilachada; ya no aspiramos a llegar lejos: nos bastaría con sobrevivir. Hemos perdido esa fe y ese entusiasmo que exhalaba el entrañable apóstol del Superhombre. Estamos de vuelta de esas ilusiones. Zaratustra malvive mendigando a las puertas de un centro comercial, y su miseria apenas nos inspira compasión. 

Cunde entre la mayoría, en efecto, un ánimo de supervivientes. Se nos han ido resquebrajando las utopías, el futuro ya no es un reino luminoso, sino un abismo de sombras y amenazas. El miedo —una desazón contenida, imprecisa, a la expectativa de un porvenir que presentimos como inexorablemente peor— se impone sobre cualquier aspiración ilusa. Huérfanos de futuro, deambulamos por el presente, haciendo acopio en él de todo lo que encontramos al alcance de la mano, procurando no pensar y resistiéndonos a soñar. Nos hemos vuelto superficiales —¡para lo que hay que ver!—, y sobre todo cínicos —¡para lo que va a servir!—. Hemos desertado de grandes proyectos colectivos, y nos conformamos con empleos precarios que permitan, al menos, la breve felicidad onanista que aún nos proporcionan las migajas del consumo. 
¿Quién habla ya de cambiar el mundo, si se ha dado la señal de sálvese quien pueda? El espacio público, antigua encrucijada de vecinos, es un lugar ajeno poblado de extraños, un espacio de tránsito por el que pasamos sin quedarnos y sin mirarnos a la cara. Vivimos en una ciudad sitiada en la que cada cual se las apaña como puede. La solidaridad, aquella fuerza de los débiles, se nos antoja una trampa para cándidos; la ha sustituido el sucedáneo del voluntarismo, la versión posmoderna de la caridad, que no hace más que poner parches para que todo siga igual. Dramas humanos multitudinarios, como la pobreza o la emigración, nos llegan en forma de un alud de noticias que al momento quedan obsoletas, aguijoneadas por las siguientes. Donde antes había lucha, ahora hay donaciones a ONG, o clics en la pantalla para apoyar distantes iniciativas. 

No sé si es el fin de la historia o el fin de una era. En todo caso, la sensación de epílogo lo impregna todo. El afán de Nietzsche, que él enarbolaba a pesar de la soledad y los dolores, no convence al escepticismo ni cura del abatimiento, pero sacude el alma y nos hace recordar que seguimos siendo capaces de entusiasmarnos e inventar. El futuro tiene mal aspecto, pero Zaratustra sigue convocándonos a recorrerlo.

Comentarios

  1. "Sálvese quien pueda"...qué bien expresado.
    Desesperanzador.
    Tienes razón, y además me queda una sensación horrible de vida desaprovechada.
    Hoy iba pensando que los alquileres deberían bajar a la mitad para ir medianamente bien...iluso.
    Ya con mi edad, escojo ni pensar en lo que no depende de mí.
    Me duele más por nuestros hijos.
    Quién sabe, quizá ocurre algo que no imagino y la cosa mejora...eso es la esperanza.
    Se puede tener ilusión, eso sí, sin expectativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ilusión sin expectativa... Me gusta la paradoja. Mi viaje de cada día consiste en eso.
      En cuanto a nuestros hijos, procuro pensar que encontrarán sus propias maneras de abrirse camino. Como dice Kahlil Gibran, el futuro, que a nosotros nos está vedado, a ellos les pertenece.

      Eliminar
  2. Bien por Khalil, muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...