Ir al contenido principal

Esperando a Zaratustra

No se puede releer hoy a Nietzsche sin que nos invada un tierno asombro ante su optimismo conmovedor. Se nos antoja más poeta que filósofo. Nos desconcierta una vida y una obra dedicadas a «potenciar y magnificar al extremo» las posibilidades del ser humano (véase el prólogo de Genealogía de la moral). Como Marx y sus precedentes ilustrados, pertenecía a un tiempo en el que parecía que, al fin, después de tantos desmanes dolorosos, la lucidez y la ciencia permitirían empezar a construir un futuro cabal y fructífero para la humanidad. La tarea se perfilaba ardua pero posible: ajustar ideas, unirse codo con codo, reparar los estropicios y conquistar lo nuevo.


Pero nosotros hemos perdido esa inocencia. Hemos visto fracasar las mejores intenciones, comprobando a qué cotas podemos «escalar las cimas de la miseria», en palabras del otro Marx, el que prefería la benévola acidez de la risa. En nombre de la libertad y la justicia se han cometido los desmanes más horribles. Cada avance ha costado nuevos retrocesos. 
Hoy que nos sentimos al borde del colapso como especie y vemos naufragar el ecosistema, hoy que nos hemos doblegado al triunfo del capital, las grandes esperanzas parecen una ingenuidad deshilachada; ya no aspiramos a llegar lejos: nos bastaría con sobrevivir. Hemos perdido esa fe y ese entusiasmo que exhalaba el entrañable apóstol del Superhombre. Estamos de vuelta de esas ilusiones. Zaratustra malvive mendigando a las puertas de un centro comercial, y su miseria apenas nos inspira compasión. 

Cunde entre la mayoría, en efecto, un ánimo de supervivientes. Se nos han ido resquebrajando las utopías, el futuro ya no es un reino luminoso, sino un abismo de sombras y amenazas. El miedo —una desazón contenida, imprecisa, a la expectativa de un porvenir que presentimos como inexorablemente peor— se impone sobre cualquier aspiración ilusa. Huérfanos de futuro, deambulamos por el presente, haciendo acopio en él de todo lo que encontramos al alcance de la mano, procurando no pensar y resistiéndonos a soñar. Nos hemos vuelto superficiales —¡para lo que hay que ver!—, y sobre todo cínicos —¡para lo que va a servir!—. Hemos desertado de grandes proyectos colectivos, y nos conformamos con empleos precarios que permitan, al menos, la breve felicidad onanista que aún nos proporcionan las migajas del consumo. 
¿Quién habla ya de cambiar el mundo, si se ha dado la señal de sálvese quien pueda? El espacio público, antigua encrucijada de vecinos, es un lugar ajeno poblado de extraños, un espacio de tránsito por el que pasamos sin quedarnos y sin mirarnos a la cara. Vivimos en una ciudad sitiada en la que cada cual se las apaña como puede. La solidaridad, aquella fuerza de los débiles, se nos antoja una trampa para cándidos; la ha sustituido el sucedáneo del voluntarismo, la versión posmoderna de la caridad, que no hace más que poner parches para que todo siga igual. Dramas humanos multitudinarios, como la pobreza o la emigración, nos llegan en forma de un alud de noticias que al momento quedan obsoletas, aguijoneadas por las siguientes. Donde antes había lucha, ahora hay donaciones a ONG, o clics en la pantalla para apoyar distantes iniciativas. 

No sé si es el fin de la historia o el fin de una era. En todo caso, la sensación de epílogo lo impregna todo. El afán de Nietzsche, que él enarbolaba a pesar de la soledad y los dolores, no convence al escepticismo ni cura del abatimiento, pero sacude el alma y nos hace recordar que seguimos siendo capaces de entusiasmarnos e inventar. El futuro tiene mal aspecto, pero Zaratustra sigue convocándonos a recorrerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...