Ir al contenido principal

A veces las cosas van mal

Carl Jung habló de sincronicidades para referirse a coincidencias significativas, confluencias azarosas de acontecimientos lógicamente inconexos entre los cuales, sin embargo, el individuo siente o intuye una relación. Pienso en alguien y al momento lo veo pasar por la calle: aunque haya tenido ese mismo pensamiento otras mil veces sin que sucediera nada, este hecho aislado me resulta insólito y capta mi atención.


El hecho de que mi pensamiento y su brusca materialización coincidan en el tiempo se convierte a mis ojos en fenómeno, en un conjunto significativo. La sincronicidad es eso: una conexión simbólica entre acontecimientos, y constituye el punto de partida de creencias como la magia, el animismo o la superstición, experiencias que se pueden rastrear en todas las culturas y que siguen más arraigadas entre nosotros de lo que solemos admitir. 

Según nos relatan los antropólogos, las culturas polinesias hablaban del mana, una energía sobrenatural que regía las relaciones entre personas, animales y objetos. Todo lo existente estaba ungido de mana, de esa fuerza oculta y sutil que, manifestándose en forma de atracción o repulsión, se quería ver detrás del curso de las cosas. Un buen mana da lugar a una cacería exitosa, un mal mana hace que tropecemos con una piedra y acabemos heridos. Hay rituales que resguardan del mana perjudicial, que a menudo se atribuye a entidades incorpóreas o a los propios objetos, en los que el animismo proyecta los sentimientos y las intenciones humanas. Así, el bien y el mal se exteriorizan y se conciben como energías objetivas, en lugar de tratarse, simplemente, de nuestros sueños sobre el mundo. 
Los símbolos son útiles. Hacen de la vida, en el fondo tan pedestre, un fascinante trasiego repleto de voluntades y fuerzas entrecruzadas. Salen al paso de la incertidumbre y nos sirven para explicar lo que parece —y en el fondo sabemos— inexplicable. Tal vez debido a ese poder tranquilizador de los símbolos seamos tan propensos a confundirlos con la realidad. 
Es evidente que la coincidencia de mi pensamiento y el paso de esa persona no obedece más que a una mera casualidad, pero el cerebro prefiere siempre una causalidad, por inverosímil que resulte. En Occidente hablamos de buena o mala suerte con un sentido muy similar, como si la suerte —la fortuna que hace pocos siglos aún se identificaba con una rueda que mueve el mundo en su giro impredecible— tuviese el poder de moldear nuestros destinos. 

Hoy he padecido el mal mana de un ordenador que se ha estropeado justo en el momento en que más lo necesitaba, impidiéndome participar en una videoconferencia precisamente cuando me tocaba intervenir a mí. El humillante suceso me ha despertado mucha rabia. Todo funcionaba perfectamente antes de mi turno, y, para mayor fastidio, ha vuelto a funcionar después. La fantasía recela una mala intención en el dichoso aparato. Pensar que ese ordenador tenía un mal mana es un modo imaginativo de aliviar mi rabia, aunque sería mucho más lúcido encogerse de hombros, como vi una vez hacer a un conocido ante un contratiempo parecido, y suspirar estoicamente: «Bueno, ¡a veces las cosas van mal!». 
Este hombre fue, por unos instantes, mi maestro. La razón nos deja a solas con el dolor, pero tiene el coraje de mirarlo de cara en lugar de arroparlo con ilusiones. Así que, esforzándome por ser buen discípulo de mi amigo, miro el funesto cacharro y me repito lo mismo: qué le vamos a hacer, a veces las cosas van mal. Y me consuelo un poco, aunque, cuando no mire nadie, pienso vengarme tirando el pérfido trasto a la basura. 

Comentarios

  1. Oooh...qué mala suerte!!...bueno, qué mal mana...imagino tu rabia y me genera rabia a mí también.

    Cuando falla la informática, a mí también me provoca ira...siempre acabo exclamando: "¿Esto es el progreso?"

    Aún te lo has tomado bien.
    Solo te sugiero que compres otro antes de tirar ese a la basura; aun destartalado, es mejor que nada...
    A ser posible, más moderno...la informática avanza casi a la velocidad de la luz...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu solidaridad. En realidad, la anécdota sucedió ya hace algún tiempo, y desde entonces parece que el mana del ordenador ha mejorado y con él nuestra relación. Ahora el problema lo tengo con la vecina (a la que no puedo tirar a la basura). Y es que, como decía mi maestro ocasional, a veces las cosas van mal. ;)

      Eliminar
  2. Sí, las vecinas (o vecinos) parece que no progresan, se han quedado estancados en el tiempo...
    Me pregunto: "Si se pudiesen tirar a la basura, ¿irían el orgánico no?".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado