Ir al contenido principal

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles.


Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo. Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapadas en el inconsciente. 

Sin embargo, parece que muchos de esos programas tengan un trasfondo primitivo que va más allá de la mera cognición. Por ejemplo, el estrés o la activación de determinadas zonas sensibles pueden disparar los insólitos programas autodestructivos (que además contradicen el instinto elemental de supervivencia). Lo más impactante no es que carezcan de lógica, sino que, una vez activados, dominen la personalidad entera y el razonamiento disponga de un poder muy limitado para reconducirlos. Son prácticamente inmunes a palabras o razonamientos. 
Esto puede deberse a que responden a emociones muy básicas: miedo, ira... Su núcleo es instintivo: hay que buscarles parentesco con la primitiva respuesta de lucha / huida. Cuando uno se siente demasiado impotente para pelear o para huir, le queda la inmovilidad, adaptativa en ocasiones (favoreciendo una especie de invisibilidad ante la amenaza). Pero su automatismo los convierte en inadaptados cuando las circunstancias cambian: muchos animales son atropellados por la noche porque se quedan inmóviles ante la luz de los faros. La evolución aún no ha tenido tiempo de actualizar el programa: cuántas de nuestras respuestas, como el propio estrés, jugaron un papel útil para la supervivencia en otros tiempos, pero hoy solo nos crean problemas nuevos y peores. 

La autodestrucción resulta desconcertante. ¿Serviría en el pasado para eliminar, frente a un peligro, a los miembros menos aptos de la tribu, en beneficio de los mejores? Pero, si los autodestructivos eran eliminados, ¿por qué se ha mantenido esa conducta? ¿O acaso somos todos potencialmente autodestructivos, y el programa se dispara en función de ciertos parámetros? ¿Será el rol social, relacionado con la personalidad, el que determina quién se inmola? ¿Será la baja autoestima el estigma que marca la carne de cañón? 
Tiene sentido un círculo vicioso que haga crecer el éxito de los ganadores y que ahonde la ruina de los perdedores: la especie, eso que Schopenhauer llamaba la Voluntad de vivir, gana en ambos casos. Nietzsche, entusiasta de lo implacable de la naturaleza, lo aplaudió abiertamente. Serviría para explicar la saña contra el débil, esa tendencia a hundir más y más al que se cae. Las actitudes autodestructivas, como la baja autoestima o el fracaso propiciado inconscientemente, podrían ser un encono contra el débil ejecutado desde dentro. Las virtudes de la piedad y la compasión podrían ser intentos comunitarios de contener o limitar ese instinto de demolición.  

Comentarios

  1. Muy interesante...creo que falta mucho por descubrir.
    Yo diría que todos tenemos esa actitud autodestructiva, solo que en algunos se produce y en otros no. Habría que averiguar los motivos...
    Volviendo a los animales, yo diría que ninguno se suicida...¿querrá decir algo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de la autodestrucción es un tema al que llevo dando vueltas desde joven. He encontrado algunas propuestas teóricas, pero como tú dices aún queda mucho por descubrir. Lo que tengo claro es que juega algún papel en la dinámica emocional, supongo que relacionado con la frustración, la rabia y la angustia. Cuando los sentimientos son muy intensos, hay que hacer algo con ellos, y nosotros mismos somos los que nos quedamos más cerca. En fin...

      El suicidio, desde mi punto de vista, sería la versión extrema de esa tendencia autodestructiva. Tal vez vaya por ahí el hecho de que los animales no se suiciden (aunque tengo entendido que en determinadas circunstancias sí se infligen daño a sí mismos).

      Eliminar
  2. ¿En la naturaleza se inflingen daño a sí mismos?
    No lo había oído nunca, creo...

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Este artículo parece riguroso: https://evolucionyneurociencias.blogspot.com/2017/10/suicidio-en-animales.html

      Como indica el autor, el tema es problemático, ya que las conductas autolesivas en animales suelen tener relación con su propio instinto de reproducción o con la supervivencia de otros individuos de su especie. Pero también hay comportamientos que parecen consecuencia del estrés, lo cual los asimilaría bastante a las reacciones humanas.

      Escribiendo esto también me viene a la memoria el fenómeno de la indefensión aprendida, muy documentado en animales y que algunos psicólogos han relacionado con la depresión humana. Por ejemplo:

      https://es.wikipedia.org/wiki/Indefensi%C3%B3n_aprendida

      Como tú decías, un tema muy serio en el que aún tenemos mucho por aprender.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...