Ir al contenido principal

El diario que no llegué a escribir

(Redacté estas líneas el 3 de junio de 2013. No sé qué mosca me picaría, después de tantos años, para iniciar otra vez un diario. Hacía poco que me había quedado solo, quizá me carcomiera la insoportable levedad del ser. El proyecto no fructificó. Pero releo este prólogo y me gusta).


Un diario propiamente dicho me da mucha pereza. Jalear con detalle la aburrida cotidianidad es un festín egocéntrico que a estas alturas me resulta demasiado tosco. En la juventud, cuando mi vida me parecía tan importante, tuvo su sentido; tal vez me sirviera para sufrir un poco menos, porque escribir es objetivar las cosas, ponerlas un poco fuera, expulsarlas a un escenario que parece ajeno. Con el tiempo me abrumó caer en la cuenta de que no hacía más que repetir una y otra vez hechos idénticos, regodearme en el calco de lamentos triviales. Mis diarios eran la muestra palpable de cómo mi vida consistía en un tiovivo de diámetro más bien estrecho. Por aquel entonces no había entendido a Nietzsche y aún estaba convencido de que vivir debería ser avanzar hacia algún sitio, así que me escandalicé. Hoy simplemente bostezaría. 

Mi edad, más que para diarios, sería apropiada para empezar a redactar memorias. Otro ejercicio de placer solitario no del todo justificado. No está mal detenerse en el pasado, con tal de no tomarlo por costumbre. El pasado tiene gracia cuando nos lo encontramos sin esperarlo, aflorando como un manantial en los resquicios cotidianos. Más que una narración, el pasado debería desplegarse como aconteció, sin hilo conductor, sin sentido, como una manta hecha de pedazos, a golpes o bocanadas. Tendríamos que acercarnos a nuestro pasado igual que los arqueólogos, escarbando en un yacimiento inesperado e inventando sentidos a un puñado de piedras. Y lo mismo con el presente: tomar de aquí y de allá una hierba o una espina, fascinarnos con ellas sin importar que al final se extravíen o no formen un conjunto muy coherente. La vida es un juego en el que nos recreamos y perdemos, una música que se disipa. La espuma de los días, la llama Boris Vian. 
Retales, estampas, y nada más. Colecciones de santos, decían los abuelos. Nosotros las llamábamos cromos y los pegábamos en álbumes que iban llenándose como tesoros preciosos. Los cromos tenían la felicidad efímera de las conchas en la arena. Servían para educarnos en la lentitud de la persistencia, en los destinos lejanos, en el ahorro fútil de lo valioso. También los usábamos como moneda, intercambiándolos, y aprendíamos así la lección elemental de que dar y recibir son dos direcciones de una misma tarea. En el patio, los mazacotes de cromos en la mano establecían sutiles jerarquías. Jugábamos a apostarlos, a ganarlos, a perderlos: otra metáfora de la ruleta de la vida. Yo me apegaba demasiado a las cosas para disfrutar con esa lección budista de desprendimiento. Siempre he amado los objetos más de la cuenta, y puede que eso me hiciera más difícil amar a las personas. O al revés. 

Así que la intención es escribir a vuelapluma, sin plan, sin objetivo. O con la sola pretensión de pasearme con palabras por el museo cambiante de las vivencias. Recoger panorámicas donde las encuentre. Vagabundear por la retahíla de los sucesos y dedicarles alguna reflexión. Quizá miento y sí tenga una aspiración: fijarme más, mirar mejor, hilar más fino. Rescatar lo minucioso. Reunir ingredientes para meditaciones más serias. Incluso, secretamente, desearía escribir con arte y gracia; captar con un reflejo pálido la luminosa belleza de la vida palpitante que se esconde bajo lo más vulgar. Pero me temo que, como todos mis diarios, será más bien aburrido. A ver.

Comentarios

  1. Qué genial escrito querido amigo.
    Tu estilo me fascina.

    ¡¡...y los cromos...!!
    ¡¡Qué genial!!
    Me encanta observar los cromos de fútbol y otros, de los años 70. Me recuerdan una infancia feliz, o mejor dicho, una parte feliz de la infancia.
    A veces creo que me quedé estancado en los 70...

    ResponderEliminar
  2. ¿Diario o memorias?
    Cumplirían distintos propósitos.
    Mientras que el diario haría las veces de terapia emocional, las memorias serían un legado a las siguientes generaciones.

    Aunque los dos podrían comenzar con la misma frase (que me encanta), a modo de presentación y dedicatoria:
    "A quien le interese..."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema del diario como terapia es que tiende a empantanarse en las miserias del ego. Como decía mi terapeuta, cuando uno se mira mucho en el espejo acaba por no ver más que mierda. Yo tengo montones de entradas en mis diarios de juventud que empiezan: "Día triste...", y luego se limitan a rumiar las mismas angustias obsesivas, una y otra vez. Tal vez esos escritos me aliviaban, pero temo que apenas me servían para dar vueltas dentro de mi celda...

      Me hubiera gustado escribir un diario ameno y sorpresivo, incluso en las vivencias tristes. Una gaceta de curiosidades, anécdotas, que reflejaran la música luminosa de cada rincón de la vida. Valdrían incluso las mentiras, con tal de que fuesen divertidas o bellas. A lo mejor de ese modo aprendería a narrarme mi vida desde un punto de vista más simpático e interesante. Y de paso serviría para entretener a sus posibles lectores. Un diario así sería como un regalo, para mí y para todos. Los lloriqueos de mi juventud, a estas alturas, me aburren.

      Eliminar
  3. Seguro que tienes anécdotas suficientes como para llenar esa "gaceta de curiosidades". Imagino que sería cuestión de recopilarlas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mismo digo. Tú que cultivas el detalle y sabes narrar con gracia, ya tardas. ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles. Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo . Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapada

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa