Ir al contenido principal

El diario que no llegué a escribir

(Redacté estas líneas el 3 de junio de 2013. No sé qué mosca me picaría, después de tantos años, para iniciar otra vez un diario. Hacía poco que me había quedado solo, quizá me carcomiera la insoportable levedad del ser. El proyecto no fructificó. Pero releo este prólogo y me gusta).


Un diario propiamente dicho me da mucha pereza. Jalear con detalle la aburrida cotidianidad es un festín egocéntrico que a estas alturas me resulta demasiado tosco. En la juventud, cuando mi vida me parecía tan importante, tuvo su sentido; tal vez me sirviera para sufrir un poco menos, porque escribir es objetivar las cosas, ponerlas un poco fuera, expulsarlas a un escenario que parece ajeno. Con el tiempo me abrumó caer en la cuenta de que no hacía más que repetir una y otra vez hechos idénticos, regodearme en el calco de lamentos triviales. Mis diarios eran la muestra palpable de cómo mi vida consistía en un tiovivo de diámetro más bien estrecho. Por aquel entonces no había entendido a Nietzsche y aún estaba convencido de que vivir debería ser avanzar hacia algún sitio, así que me escandalicé. Hoy simplemente bostezaría. 

Mi edad, más que para diarios, sería apropiada para empezar a redactar memorias. Otro ejercicio de placer solitario no del todo justificado. No está mal detenerse en el pasado, con tal de no tomarlo por costumbre. El pasado tiene gracia cuando nos lo encontramos sin esperarlo, aflorando como un manantial en los resquicios cotidianos. Más que una narración, el pasado debería desplegarse como aconteció, sin hilo conductor, sin sentido, como una manta hecha de pedazos, a golpes o bocanadas. Tendríamos que acercarnos a nuestro pasado igual que los arqueólogos, escarbando en un yacimiento inesperado e inventando sentidos a un puñado de piedras. Y lo mismo con el presente: tomar de aquí y de allá una hierba o una espina, fascinarnos con ellas sin importar que al final se extravíen o no formen un conjunto muy coherente. La vida es un juego en el que nos recreamos y perdemos, una música que se disipa. La espuma de los días, la llama Boris Vian. 
Retales, estampas, y nada más. Colecciones de santos, decían los abuelos. Nosotros las llamábamos cromos y los pegábamos en álbumes que iban llenándose como tesoros preciosos. Los cromos tenían la felicidad efímera de las conchas en la arena. Servían para educarnos en la lentitud de la persistencia, en los destinos lejanos, en el ahorro fútil de lo valioso. También los usábamos como moneda, intercambiándolos, y aprendíamos así la lección elemental de que dar y recibir son dos direcciones de una misma tarea. En el patio, los mazacotes de cromos en la mano establecían sutiles jerarquías. Jugábamos a apostarlos, a ganarlos, a perderlos: otra metáfora de la ruleta de la vida. Yo me apegaba demasiado a las cosas para disfrutar con esa lección budista de desprendimiento. Siempre he amado los objetos más de la cuenta, y puede que eso me hiciera más difícil amar a las personas. O al revés. 

Así que la intención es escribir a vuelapluma, sin plan, sin objetivo. O con la sola pretensión de pasearme con palabras por el museo cambiante de las vivencias. Recoger panorámicas donde las encuentre. Vagabundear por la retahíla de los sucesos y dedicarles alguna reflexión. Quizá miento y sí tenga una aspiración: fijarme más, mirar mejor, hilar más fino. Rescatar lo minucioso. Reunir ingredientes para meditaciones más serias. Incluso, secretamente, desearía escribir con arte y gracia; captar con un reflejo pálido la luminosa belleza de la vida palpitante que se esconde bajo lo más vulgar. Pero me temo que, como todos mis diarios, será más bien aburrido. A ver.

Comentarios

  1. Qué genial escrito querido amigo.
    Tu estilo me fascina.

    ¡¡...y los cromos...!!
    ¡¡Qué genial!!
    Me encanta observar los cromos de fútbol y otros, de los años 70. Me recuerdan una infancia feliz, o mejor dicho, una parte feliz de la infancia.
    A veces creo que me quedé estancado en los 70...

    ResponderEliminar
  2. ¿Diario o memorias?
    Cumplirían distintos propósitos.
    Mientras que el diario haría las veces de terapia emocional, las memorias serían un legado a las siguientes generaciones.

    Aunque los dos podrían comenzar con la misma frase (que me encanta), a modo de presentación y dedicatoria:
    "A quien le interese..."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema del diario como terapia es que tiende a empantanarse en las miserias del ego. Como decía mi terapeuta, cuando uno se mira mucho en el espejo acaba por no ver más que mierda. Yo tengo montones de entradas en mis diarios de juventud que empiezan: "Día triste...", y luego se limitan a rumiar las mismas angustias obsesivas, una y otra vez. Tal vez esos escritos me aliviaban, pero temo que apenas me servían para dar vueltas dentro de mi celda...

      Me hubiera gustado escribir un diario ameno y sorpresivo, incluso en las vivencias tristes. Una gaceta de curiosidades, anécdotas, que reflejaran la música luminosa de cada rincón de la vida. Valdrían incluso las mentiras, con tal de que fuesen divertidas o bellas. A lo mejor de ese modo aprendería a narrarme mi vida desde un punto de vista más simpático e interesante. Y de paso serviría para entretener a sus posibles lectores. Un diario así sería como un regalo, para mí y para todos. Los lloriqueos de mi juventud, a estas alturas, me aburren.

      Eliminar
  3. Seguro que tienes anécdotas suficientes como para llenar esa "gaceta de curiosidades". Imagino que sería cuestión de recopilarlas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mismo digo. Tú que cultivas el detalle y sabes narrar con gracia, ya tardas. ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...