Ir al contenido principal

La intolerancia no ama

Un profesor francés fue degollado brutalmente por comentar unas caricaturas irreverentes con ciertos símbolos religiosos. La intolerancia es una bestia atroz que siempre acecha. 


¿Qué es un fanático? Alguien que pone sus ideas o sus fantasías por encima de las personas. Sean del tipo que sean. Quizá se objete que hay muchas ideas que están, y deben estar, por encima de las personas: por ejemplo, la ley. De ningún modo: una ley justa no se sobrepone a las personas, sino que permanece a su servicio. Una ley justa satisface a la mayoría, protege a la minoría y no destruye cuando impone. Equilibrio arduo e inestable: por eso, un código es siempre algo inacabado y pendiente de cuestionamiento. Una ley, en el fondo, siempre se sabrá lastrada de una cierta injusticia. Todo lo contrario que los rígidos dogmatismos del fanático. Quizá por eso un pillo está más cerca de la inocencia que un puritano. 
Todos tenemos verdades definitivas: el fanático cree las suyas absolutas. Pero no es eso lo que le hace pernicioso. Cada cual amuebla su casa como quiere. El problema es que el fanático se proclama colmado por un amor tan grande que le parece infalible. No importa lo que haga: todo estará justificado si lo hace en nombre de su ideal. 
Discípulo de Platón, sueña un mundo superior de esencias perfectas, bajo el cual no hay más que sombras. Solo a unos pocos como él se les ha concedido la gracia de saberlo: el resto son ignorantes, paganos, advenedizos. Por eso los odia o los desprecia. Por eso su apostolado es expansivo y violento. El fanático nunca se conforma con su parcela: aspira a inundarlo todo, a barrerlo todo, a reorganizarlo todo. Se siente llamado al saneamiento universal, a instaurar un orden —su orden— en el caos del mundo. 

En realidad, el intolerante no ama en absoluto. Más bien al contrario: se esconde tras grandilocuentes ideales para disimular (también ante sí mismo) su flagrante odio a todo. Sus esencias imaginarias son la coartada para una crueldad implacable. El verdadero pecado se disfraza de santidad, dando carta blanca para los más arbitrarios desmanes. 
El que ama de veras se complace dejando amar a los demás. Su amor le basta, no necesita parasitar el de los otros. El amor es afirmación, potencia spinoziana, ajena a cualquier género de negaciones. El amor nos hace buenos no por convicción, sino por alegría, una alegría tan grande que ilumina el mundo. Se dirá que nadie se comporta de un modo tan admirable, y habrá que responderle que así es, pero solo porque no amamos lo suficiente. Porque ni siquiera en el amor somos perfectos. Eso debería hacernos prudentes. 

Pero volviendo al fanático, no es que ame poco, no es que ame mal, no es que tenga un amor confundido. No: el fanático, en tanto que fanático, no se mueve por el amor. Hay que negárselo cuando lo afirma. Se mueve por su pasión ególatra, y pretende que todos bailen al son de sus banderas. Quien no lo hace, quien se resiste a la perfección, debe ser persuadido; y si no se deja persuadir, debe ser forzado; y si no se deja forzar, debe ser destruido. 
El fanático, en efecto, acabará destruyendo, pues siempre hay alguien que discrepa, o se resiste, o simplemente no cabe entre los elegidos. Ante el disidente, se quita la máscara del amor. El fanático es peligroso y hay que prevenirse ante él. Hay que denunciar la sombría negrura de su corazón, la amenaza de su proselitismo, el veneno que salpica sobre la plaza pública y los espíritus tiernos. Hoy intentará arrimar el ascua a su sardina: mañana quizá los descuartice.

Comentarios

  1. Así es. Cuando veo a esos fanáticos de un equipo de fútbol que se dedican a insultar al rival, me genera mucha pena. ¿Cómo es posible que no vean que los valores del deporte pasan precisamente por respetar al rival? El rival es precisamente quien te lleva a superarte.
    Recuerdo hace muchos años un partido que jugaron el Athletic y el Barcelona. Ganó el Athletic por un gol a cero, dando la sorpresa, y entonces el entrenador de los vascos, Luis Fernández, comenzó a mofarse de los jugadores del Barça que se retiraban cabizbajos. Entonces Guardiola, que era jugador del Barcelona, corrió desde la otra punta del campo adonde estaba el entrenador vasco, y mientras levantaba con firmeza el dedo índice se le oía gritar: " No se ría del contrario, no se ría del contrario". Y el semblante del entrenador cambió al momento, se tornó serio, y bajó la cabeza, dándose cuenta, como vió todo el mundo, que estaba en un error.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ilustrativo episodio. Al cambiar su actitud, ese entrenador demostró no ser un fanático. No temo a los errores, sino a quien no está dispuesto a corregirlos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...