Ir al contenido principal

Hijos de la vida

Pocas cosas en la vida nos despiertan tantas expectativas y nos causan tantos requiebros como los hijos. Queremos que nuestros hijos disfruten lo que se nos negó y sean lo que no hemos sido. «Yo no tuve…, pero a mi hijo no le faltará…» «Yo no pude evitar que…, pero no permitiré que mi hijo…» ¿No sobra tanto yo? Lo que habla ahí son nuestras ganas de desquitarnos de viejas batallas que en su momento —por impotencia, por desesperación, por comodidad— perdimos. 


¡Qué asfixiante presión sobre los vástagos! Ellos serán los encargados de realizar aquello que nosotros no pudimos, no supimos o, en definitiva, no quisimos. Ellos prolongarán nuestro destino y le sacarán el brillo que no alcanzó nuestra mediocridad. Ellos reescribirán el desenlace de nuestra vida, para otorgarle la redención de todas sus amarguras y llenar todos sus vacíos. Nuestros hijos no tendrán permiso para refugiarse tras nuestras excusas; expresándolo con la terminología de Sartre, a ellos no les estará permitida nuestra mala fe. 
¡Qué angustiosa responsabilidad! Y, al mismo tiempo, ¡qué despótica, qué injusta! Hay que recelar de los sueños que uno pone en los hijos. Porque nuestros sueños no son sus sueños. Porque no han venido al mundo para servirnos de instrumento, sino para realizar su propia vida. ¿Tenemos derecho a proyectar en ellos nuestros deseos? Cierto que es imposible ser sin desear. Pero los deseos son siempre un ejercicio de violencia cuando se vuelcan sobre los demás. 

Al niño nos toca educarle: transmitirle una cultura, insertarlo en los códigos de una sociedad, moldear su humanidad precaria desde lo humano que hemos conquistado como adultos. No hay más remedio, para bien y para mal. Al niño hay que enseñarle cómo se aprieta un tornillo, pero también cómo se dialoga y se pacta. De lo contrario le privaríamos de un legado cultural y familiar que le pertenece, y sobre todo, le impediríamos saber quién es, cometeríamos el crimen de abandonarlo a merced de su propio narcisismo salvaje. 
Hay que educar, y eso no puede hacerse sin un modelo de aquello que nos parece correcto, adecuado, conveniente. La educación es, ante todo, una tarea moral, un acompañamiento cariñoso y exigente hacia la madurez. Requiere, ante todo, afecto y paciencia. Y conlleva una ineludible tensión: una lucha entre voluntades, el pulso con una resistencia. ¿Manipulación, imposición, represión? Sí. ¿De qué otra manera podría hacerse valer lo bueno, que no deja de ser un artificio? Pero dirigidas por la ternura y matizadas por el respeto. 
Y es ese respeto el que nos tiene que mantener tenazmente críticos con nosotros mismos: con nuestras arbitrariedades, nuestros temores, nuestras frustraciones. Tenemos que recordarnos una y otra vez que todo eso es nuestro, no de ese niño que también sentimos nuestro mientras todo en él nos recuerda que no lo es. Hay que ser escrupuloso distinguiendo libertades: la nuestra, que mal que bien ya hemos ido construyendo; y la suya, que se tiene que abrir paso por sí misma, impregnándose de la nuestra seguramente, pero sobre todo rasgándola, resquebrajándola, y a la postre superándola. No necesariamente para hacerla mejor, sino para hacerla propia. 

Nos guste o no, nuestros hijos son libres. Eso quiere decir que elegirán por sí mismos, tendrán sus propios sueños y sus propios temores, sus desaciertos y sus conquistas. Porque, como dice el poeta Kahlil Gibran, nuestros hijos no son nuestros: son los hijos y las hijas de la vida, y «sus almas viven en la casa del porvenir, que está cerrada para vosotros, aun para vuestros sueños». Amarlos es proteger sus pasos. 

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo en lo que dices.
    Quizá existan miles de millones de libros, y ni uno solo puede decirne cómo criar a mi hija. Podré hayar consejos o trucos, pero ninguna certeza. Se ha de vivir e ir haciendo camino al andar.
    Creo que está bien indicarles que se conozcan a sí mismos, que procuren vivir en armonía con sus valores y que sepan gestionar sus emociones. Dejarles que decidan y avisarles solo si van a meterse en un lodazal o caer por un agujero escondido. En mi caso, cuando intento avisar a mi hija de algo, la mayoría de veces, ya lo sabe. Son ventajas de vivir en un mundo tan lleno de información.
    Cantinflas decía que como humanos solo tenemos dos obligaciones: Una, ser felices. Dos, ayudar a los demás a ser felices.
    La primera se cumplió cuando nació mi hija. La segunda es lo que debo hacer por ella. Nada más, y nada menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es. Mi hijo me enseñó para qué nací y cuál sería mi misión a partir de entonces. Nada más y nada menos.

      Eliminar
  2. Creo que es la primera vez que llegamos a un punto tan claro...jejeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...