Ir al contenido principal

Enemigos y cómplices

La vida es lucha. La vida humana lo es doblemente. La mayoría ya no competimos con depredadores, pero seguimos peleando por sobrevivir a los minúsculos, imbatibles gérmenes. De todos modos, la lucha propiamente humana es la que nos enfrenta a otros humanos. A veces, en el horror caótico de la guerra. Siempre, en el arduo ruedo de la convivencia. 


Freud, Nietzsche, Simmel, Sartre, nos despertaron del largo aturdimiento del cristianismo y nos lo dijeron con claridad: el mismo impulso irresistible que nos aproxima unos a otros nos empuja a competir unos con otros. Desde el momento en que el prójimo resulta imprescindible, se convierte en un enemigo al que hay que conquistar o neutralizar. Nuestras relaciones están tejidas tanto con la fuerza del pulso como con la de la cooperación. Depende de la persona, del rol, del suceso, de la necesidad, que el encuentro con los demás se manifieste de uno u otro modo. 

Uno de los aspectos más interesantes de la interacción humana es precisamente esa volubilidad que tan fácilmente cambia su signo. La frontera entre el enfrentamiento y la amistad es porosa e inestable. Hay más: a veces, el adversario y el amigo se superponen en la misma persona. Depende de las circunstancias, o del color del cristal con que se mira. 
Darle una oportunidad al diálogo, por ejemplo, nos enseña a menudo que el que creíamos enemigo podría ser nuestro colaborador. Vale la pena tenerlo en cuenta: lo inteligente, lo eficaz, es hacer del oponente un aliado; encontrar una manera de unir fuerzas para ganar juntos, en lugar de agotarlas, tantas veces, en victorias pírricas. 

En la vida cotidiana suceden muy pocas cosas imperdonables. Por cada mezquindad ajena hay dos nuestras, y a la inversa. En la vida cotidiana, casi nunca vale la pena arrasar al otro. Las fronteras que separan los enemigos de los aliados son sutiles. Los intereses encontrados suelen acabar en la ruina mutua, parece preferible negociar. 
Aquí cobra su máximo sentido el generoso diálogo, superar la visión simplista del mero antagonismo y sustituirla por otra más inclusiva en la que quepan las partes encontradas. Si no se puede vencer, o si el precio de hacerlo no vale la pena, sería hora de intentar cooperar. 

 No siempre es posible alcanzar el compromiso con el adversario. A veces ni siquiera es bueno (tanto en lo que respecta al interés personal como en el sentido moral). A veces hay que luchar, para apartar al otro que nos hace sombra. La mera voluntad no basta, ni siquiera viniendo de las dos partes: tal vez aún quede algo en nosotros que se niegue, tal vez el otro se empeñe en querernos mal o, en definitiva, nos resulte insoportable. A veces no se encuentra el camino al pacto. A veces, en fin, hay que luchar, léase ganar o perder. 
Tal vez, en esos casos en que no se puede sortear la incompatibilidad, valga la pena echar mano de nuestra capacidad simbólica para sacar partido de lo inevitable. Por ejemplo, uno puede esforzarse por interiorizar al enemigo. Convertirlo en un personaje interior que, en lugar de atormentarnos, enseña cosas que conviene saber. Un agrio consejero que nos asesore, que nos haga de espejo incómodo pero veraz. La voz interior que, como no nos quiere, como no tiene nada que ganar o perder en nuestros sueños, siempre dirá la verdad. Los adversarios, tratados con cierta cortesía, son los mejores aliados de nuestra prudencia. 

¿Unirse al enemigo? Hay algo mejor: si no puedes con el enemigo, únelo a ti.

Comentarios

  1. Como el caso de Joe Frazier con Muhammad Alí. Fue Frazier, su máximo rival en el ring, quien se mantuvo a su lado y le ayudó cuando Alí fue condenado por negarse a ir a Vietnam y se arruinó.
    Existen más casos de ese tipo.

    Hace poco leí una frase que me gustó: "La humanidad mejorará cuando se dé cuenta que hay mejores resultados en cooperar que en competir". Algo así...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante lo que cuentas de Mahummad Alí. Tú siempre tienes a mano referencias inspiradoras...
      Sobre lo de cooperar y competir... ¿no hay siempre algo de ambas cosas?

      Eliminar
  2. ¿Tu crees?
    A mi me parece que sigue predominando la competencia y no la cooperación.
    Quizá sea porque las noticias son negativas en su mayoría. Hoy mismo me preguntaba: "¿Qué ocurriría si cambiase la norma y todas las noticias que nos ofrecieran los periodistas fuesen siempre cosas buenas?"
    Ojalá saliese alguien con la valentía de probarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, creo firmemente que competir es nuestro modo de cooperar, o que al menos son dos caras de la misma moneda... Quiero decir que, aunque no sea una competición declarada, en toda cooperación hay siempre algo de autoafirmación ante el otro. Es un tema que merecería un desarrollo más extenso.

      Eliminar
  3. Exacto, da para mucho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...