Ir al contenido principal

Expectativas

«No puede ser que haya hecho eso… Ella no es así». Lo que más nos emociona del cuento de la Cenicienta es el hecho de que la protagonista logre recomponer un destino que parecía cerrado para siempre. 


Lo excepcional de esa suerte nos hace reflexionar sobre el enorme ascendente que tienen las atribuciones sobre lo que somos o lo que dejamos de ser, y lo arduo que resulta salirse de ellas. La prueba está en que a Cenicienta tienen que ayudarla —¡y con no poca magia!— para transgredir una sola vez ese rol, y luego, además, deberán venir a buscarla para que por fin pueda librarse de él. 

No siempre somos conscientes de hasta qué punto nos condicionan las expectativas ajenas… y cómo condicionamos con las nuestras a los demás. El hecho, por ejemplo, de que los demás esperen bondad de nosotros, nos anima a ser buenos; lamentablemente, también sucede a la inversa: las ovejas negras suelen serlo precisamente porque esa es la idea que se tiene de ellas. La atribución de rol tiene el poder de crear el rol, que es el espacio que se nos ofrece para movernos en nuestros contextos sociales; tiene, por consiguiente, tanto de oportunidad como de limitación. 
Las «etiquetas», como se les suele llamar expresivamente, definen el guion de nuestros éxitos y nuestros fracasos, y parece que no podamos ser nada fuera de ellas. Este fenómeno se aprecia con especial nitidez en los niños, que aún no han esbozado un concepto propio de su yo, y no tienen más remedio que verse a sí mismos con los ojos prestados de los que les rodean. A veces se debaten con las fronteras que les impone el sambenito que se les cuelga, pero esas salidas de tono suelen ser mal recibidas por los demás, y lo probable es que regresen cuanto antes al terreno seguro de responder a lo que se espera de ellos. Hay que tener cuidado con las sentencias lapidarias que le imponemos a un niño, sobre todo cuando afectan al valor o cuando implican juicios morales: «Siempre estás tramando algo malo», «No se puede confiar en ti», «Lo estropeas todo»… El totalitarismo de esos siempre, nunca, todo, contribuye a cargarlos de un mayor dramatismo, que los convierte en una sentencia que aplasta sin que quede un resquicio a la posibilidad de otra cosa. 

El poder de las expectativas es enorme y, por supuesto, no se limita a los niños. Toda la vida estaremos condicionados por él, y lo usaremos para condicionar a otros. Es, además, una fuerza que se retroalimenta: el encasillamiento en el rol hace que los demás nos identifiquen cada vez más con él, como un camino que se afianza al pisarlo. Y no solo por parte de los demás: al fin y al cabo, nuestro autoconcepto se construye a partir de la interiorización del concepto que se nos atribuye socialmente, así como de aquellos comportamientos y actitudes en los que nos observamos desenvolvernos. 
Es así como el rol se convierte en un nicho (la imagen parece especialmente acertada por su connotación mortuoria: el rol impuesto mata en nosotros las otras posibilidades) del que difícilmente escaparemos. El inseguro rara vez se atreverá a manifestarse con seguridad, por muy convencido que esté o muy capaz que se sienta; y justamente el no salir de ese comportamiento lo seguirá consolidando y aumentará su probabilidad. El huraño, con su aislamiento, provocará el rechazo o la indiferencia de los demás, lo cual confirmará su hosquedad. Tal vez haya depresiones o agresividades que surjan como reacción a la trampa de roles tan insoportables como ineludibles. ¿Cuántos de nuestros supuestos «rasgos» se configuran por sí mismos al dejarnos atrapados en esos círculos viciosos?

Comentarios

  1. Muy de acuerdo con todos tus comentarios. Acertado ejemplo el del nicho ("yuyu", cruzemos dedos).
    A mi me ha venido a la cabeza las fiestas navideñas. Es una época donde los roles afloran y campan a sus anchas.
    Desde hace años les regalo a mi hermana y a mi madre, sendos calendarios, diseñados con fotos familiares acordes con el mes que muestran y que además recuerdan los cumpleaños. Les gustó tanto la idea que cada año repito. Tal como indicas, como un año no realice ese regalo, se producirá una hecatombe emocional. Una desconexión de la realidad. Entraremos en otro multiverso.
    Automáticamente el diagnóstico será que me pasa algo.
    Si cada año llevas el vino en Navidad, como un año no lo hagas, es que te pasa algo. ¡No puede ser!

    Es verdad que me deja malas sensaciones lo que comentas de las afirmaciones totalitarias a los niños. Estoy de acuerdo que pueden llegar a hacer mucho daño. Los niños nos enseñan tanto...Debemos hablar con ellos con naturalidad, pero a la vez con sumo cuidado. Como diría el maestro Bruce Lee: "Utilizar la naturalidad antinatural o la antinaturalidad natural". Ahí es nada...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Caramba con Bruce Lee... Me gusta más cuando dice que seamos agua, jaja.

      Como siempre, tus anécdotas son sabrosísimas. A todos nos pasa: tenemos la puñetera manía de convertir las ocurrencias en costumbres. Eso hace la vida más convencional, a veces aburrida y hasta agobiante, pero hay que reconocer que también la hace más fácil, al simplificarla y reducir la incertidumbre. En la convivencia, sobre todo, cualquier novedad en los hábitos puede ser indicio de un problema o posibilidad de un conflicto: lagarto lagarto, lo tranquilizador es que todo suceda siempre igual.

      Eliminar
  2. Sí, es más fácil ser agua...jeje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...