Ir al contenido principal

Dirigir

Hace algún tiempo me ofrecieron hacerme cargo de la dirección de una entidad, cosa que jamás se me había pasado por la cabeza; y aún se me había ocurrido menos la posibilidad de que diría que sí. Allá fui, al puente de mando de un navío desconocido, a controlar un timón que no había empuñado nunca, entre asustado y motivado por la intriga de si sería capaz de hacerlo. A veces me sale la vena aventurera. 


Mal que bien, he sobrevivido y hasta he disfrutado. El barco flota y avanza: me doy por satisfecho. Pero no me engaño: sé que no estoy en mi lugar natural. Esto de llevar la batuta de la orquesta, por lo que voy viendo y como casi todo en la vida, tiene su don y su arte. Hay personas agraciadas con el don, lo cual es un formidable punto de partida y tal vez garantice, al menos y si el entusiasmo no da para más, un desempeño pasable, de esos que discurren sin grandes tropiezos y permiten que todo el mundo cumpla lo suyo sin sobresaltos. 

¿Se me permitirá envidiarlos? Al fin y al cabo, ir tirando de manera aceptable y fluida es lo de entrada se pretende, tanto los jefes como el resto de los trabajadores, y por supuesto los usuarios. Instalarse en una cotidianidad eficiente y eficaz permite que el trabajo cumpla con su cometido y, a la vez, no se desborde sobre la vida cotidiana ni lleve a situaciones de estrés. Dichosos los que saben conducir el timón así, lo cual incluirá sin duda una porción de arte: no hay maestría más loable que la del equilibrio, la prudencia, la justa medida. 
Para los que nos hemos metido en el berenjenal de la dirección sin demasiado don innato, lo único que queda son dos cosas: compensar la falta de inspiración con intensidad de trabajo y esforzarse por aprender ese arte que otros manejan espontáneamente. Desafío similar al de los avanzados que pretendan llevar adelante un proyecto creativo y temerario. El aprendiz tal vez se convierta en maestro a fuerza de tesón y unos cuantos palos; el maestro tendrá que echar mano de toda su experiencia si aspira a aventuras fuera de su “zona de confort”, como se dice ahora, lo que equivale a volver a ser aprendiz. Lo más difícil de la ambición es que hay que encontrarle su propio equilibrio: planteará nuevas dificultades y errores de más calado, y a menudo se deberá retroceder a terreno conocido para hacer acopio de fuerzas. La pregunta fatídica, que se impondrá cuando cundan el agobio o el desánimo, es hasta qué punto valen la pena las noches en vela, la amenaza de úlcera o las renuncias inevitables. A menudo asomará la tentación de mandarlo todo a hacer gárgaras y volver a la vida sin sobresaltos del subordinado. 

Pero rendirse es una opción que el que dirige no puede permitirse, si piensa en los que dependen de él. Uno ha asumido un compromiso con los demás, con el proyecto común, con la afirmación de las ilusiones. Capitular es llevarse por delante a otros, a veces muchos. Si uno no se encuentra en las últimas, si no se ha llegado al punto en que continuar hace más mal que bien, hay que insistir. No en vano el capitán siempre es el último en abandonar el barco: dirigir, cuando se hace con responsabilidad, es un deber del amor, o al menos de la ética. 
Así que, donde falta el don, hay que poner ganas. Salir con bien en territorio hostil requiere astucia. Ulises era un buen guerrero, pero se le daba mejor embaucar con caballos de madera. Rodearse de colaboradores competentes es ya una competencia. Repartir responsabilidades es hacerlas valer. Tratar con respeto y ecuanimidad crea un buen caldo de cultivo para las cualidades de los otros, que alcanzarán donde no lleguen las nuestras. No nací para dirigir: el que no nace, se hace.

Comentarios

  1. Creo que conseguiste tu propósito con creces. Prueba de ello son estas conclusiones que has conseguido extraer de la experiencia:
    "Rodearse de colaboradores competentes", "Repartir responsabilidades"...
    Me ha venido a la cabeza una afirmación que hizo una vez Alfredo Di Stéfano, cuando le preguntaban por enésima vez por el excepcional talento futbolístico de Maradona. Dijo: "Ningún jugador es tan bueno como todos juntos".
    La historia le da la razón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, este artículo lo escribí hace tiempo, cuando aún llevaba el timón. Luego llegó la hora del relevo, y lo cumplí contento, convencido de que traspasar el mando era lo correcto, y que estaba regresando a mi lugar natural.
      No me arrepiento de nada. Jugué mi papel con honestidad y mi aportación no fue inútil. Comprendí que el liderazgo es un servicio, es intentar hacer valer ese "todos juntos" que decía Di Stéfano y que, en efecto, es la principal lección -¡y la más difícil!- de ejercer un cargo directivo.
      La vida es una sucesión de roles (que no inventamos y a menudo ni siquiera elegimos), y cada uno tiene su propio desafío. Seguiremos procurando entregarnos con pasión a lo que venga, desde el lugar que nos toque. No creo que nos puedan exigir mucho más.

      Eliminar
  2. El otro día mi hermana me dijo: " Estoy de baja y me ha llamado mi jefe y me ha pedido si puedo teletrabajar unos asuntos. Lo estoy haciendo y ahora me siento idiota".
    A lo que le dije: "Te han pedido si les puedes ayudar y les estás ayudando. Eso no tiene nada de idiota".
    En una sociedad que tira a lo individualista, rozando el egoísmo, hacer algo cuando te lo piden, es gesto esperanzador para el ser humano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces pienso que la sociedad se sostiene porque la mayoría de la gente hace más de lo que le toca, por pura generosidad. Lo malo es que el sistema es perverso y se aprovecha de ello: en ese punto aparece el derecho, e incluso el deber, de reclamar justicia. Ignoro si es el caso de tu hermana, pero hay muchos otros en los que su indignación tendría sentido.

      Eliminar
  3. El anónimo soy yo. Fallo mío...

    Bueno, en el caso de mi hermana, siempre ha esperado más valoración en lo que hace. Digamos, otro tipo de valoración, no solo: "Eres muy competente y estamos muy satisfechos de ti".
    Tampoco estoy allí, pero sí sé que a veces hay jefes que no realizan el mismo esfuerzo que reclaman. No compensan. Solo dan las gracias. Entonces, alguien generoso como mi hermana, entra en conflicto consigo misma.
    Yo procuro animarla a que se sienta satisfecha de lo que hace, con independencia de si se lo compensan o no.
    Siempre es mejor ocupar el sitio de "los buenos".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado