Ir al contenido principal

Nostalgia de pasión

El legado cristiano no ha dejado en muy buen lugar a las pasiones, por más que los románticos intentaran dignificarlas. Platón prefería la ordenada razón a los impulsos viscerales, aunque reconocía que son los que ponen la fuerza de la vida, los caballos que tiran del carro en el que viaja el alma racional; pero nada bueno cabe esperar de ellos si no son bien amarrados por esta. 


Con su alegoría del carro alado, el filósofo nos legó una visión conflictiva de la naturaleza humana: nuestra alma está dolorosamente disgregada en instancias contradictorias, y por eso la vida es una tempestuosa guerra interior, un tumulto sin apenas descanso en el que nos esforzamos por poner algo de orden. El propio término pasión remite a una concepción del sentimiento como algo pasivo, algo que se padece, que se nos impone en contra de nuestras preferencias. Muchos siglos más tarde, Freud pintaría el ser humano según un modelo parecido, el de su famosa trilogía del yo, el superyó y el ello. 

A pesar de la revitalización posmoderna de las emociones, el pragmatismo contemporáneo, en el fondo, sigue desconfiando de ellas. Son una parte primitiva y díscola que no hace más que ponerle trabas a la voluntad. El amor apasionado nos parece una ingenuidad trasnochada, la entrega entusiasta a un ideal se nos antoja cándida e inmadura. Una legión de terapeutas de todos los colores intenta curarnos de nuestras pasiones, o al menos entrenarnos en controlarlas, domesticarlas para que no perturben nuestra productividad (no solo en el trabajo: también la pareja, por ejemplo, debe resultar productiva para ser considerada valiosa). Una persona arrebatada por la pasión aún tiene, a los ojos de hoy, tintes de insensata o de enferma. Sobre todo enferma: la pasión se ha medicalizado, como prueba el formidable volumen de psicofármacos que tomamos para adormecerla y controlarla. 
Pero el verdadero drama del ciudadano neoliberal es que se halla dividido interiormente. Se debate entre el temor a las pasiones y la nostalgia de una vida apasionada. En realidad, ambas tendencias no son opuestas, sino complementarias, y tienen que ver con nuestra obsesión por el control. La pasión es lo que se nos escapa, lo que no podemos dominar (al menos del todo) y por tanto nos vemos condenados a sufrir. No hay un temor más vívido para un ser que ha hecho del control su seña de identidad, hasta el punto de convertirlo en el motivo central de su existencia. Pero, a la vez, algo en nosotros intuye que esas ventanas al desorden, a una cierta locura transitoria, marcan los momentos en que las ráfagas de la vida penetran realmente en nuestras rígidas guaridas y, como los dioses o los demonios, las fecundan. La pasión es sufrimiento, pero también goce, un disfrute libre y ciego que se impone a todo y nos hace entrever la felicidad. Sospechamos que la única existencia que merece ser vivida es precisamente la del ser apasionado, que renuncia al control narcisista, aburrido, monótonamente despótico, del ego, y se entrega por una vez a las delicias del ánimo apasionado. 

Somos, en definitiva, seres hambrientos de pasiones, tan hambrientos que viven aterrorizados por ese anhelo misterioso cuando lo perciben en sí mismos, y quizá por eso prefieren consumirlo en la inocua ficción de los relatos. Necesitamos los libros y las películas para que nos cuenten episodios de una vida que podría ser la nuestra, mientras nos sentimos a salvo de ella. Al apagar la televisión, el mundo vuelve a ser ese ámbito controlador y controlado que nos guarece de los excesos de la libertad y de la locura de la pasión. La pregunta que entonces nos atormenta es: ¿de verdad vale la pena ese mundo? 

Comentarios

  1. En efecto, sin pasión ¡qué insufrible sería la vida!.
    Según el maestro Punset, cuando creemos que hemos tomado una decisión razonada, hace tiempo ya--apunta él-- que las emociones la habían tomado ya.
    Si la pasión permanece en nuestro lado visceral y emocional, será porque cumple su función y la evolución la mantiene. O eso me gusta creer.
    A lo largo de mi vida he conocido personas con un increíble dominio de sus emociones. Han sido capaces de anular el dicho: "no se puede escoger no amar". Claro que mi duda siempre fue que: ¿para qué?.
    He de reconocer que a veces sí conviene desoír esa llamada de la naturaleza hacia la atracción, sin embargo, también creo que las cosas hechas con pasión tienen sabor a vida aprovechada.
    Imagino que es cuestión de tener cuidado y no fiarse ciegamente de los impulsos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué estupendas reflexiones! ¡Y para cuántas charlas darían!
      Las emociones mandan, sí. Y está muy bien que manden. Aunque yo entiendo la condición humana como una constante negociación interna entre lo que somos y lo que queremos ser...
      Pero, de todo lo que has escrito, me quedo con la hermosa conclusión: "Las cosas hechas con pasión tienen sabor a vida aprovechada".

      Eliminar
  2. Yo me quedo con la "constante negociación interna". Fantástica conclusión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado