Ir al contenido principal

Nostalgia de pasión

El legado cristiano no ha dejado en muy buen lugar a las pasiones, por más que los románticos intentaran dignificarlas. Platón prefería la ordenada razón a los impulsos viscerales, aunque reconocía que son los que ponen la fuerza de la vida, los caballos que tiran del carro en el que viaja el alma racional; pero nada bueno cabe esperar de ellos si no son bien amarrados por esta. 


Con su alegoría del carro alado, el filósofo nos legó una visión conflictiva de la naturaleza humana: nuestra alma está dolorosamente disgregada en instancias contradictorias, y por eso la vida es una tempestuosa guerra interior, un tumulto sin apenas descanso en el que nos esforzamos por poner algo de orden. El propio término pasión remite a una concepción del sentimiento como algo pasivo, algo que se padece, que se nos impone en contra de nuestras preferencias. Muchos siglos más tarde, Freud pintaría el ser humano según un modelo parecido, el de su famosa trilogía del yo, el superyó y el ello. 

A pesar de la revitalización posmoderna de las emociones, el pragmatismo contemporáneo, en el fondo, sigue desconfiando de ellas. Son una parte primitiva y díscola que no hace más que ponerle trabas a la voluntad. El amor apasionado nos parece una ingenuidad trasnochada, la entrega entusiasta a un ideal se nos antoja cándida e inmadura. Una legión de terapeutas de todos los colores intenta curarnos de nuestras pasiones, o al menos entrenarnos en controlarlas, domesticarlas para que no perturben nuestra productividad (no solo en el trabajo: también la pareja, por ejemplo, debe resultar productiva para ser considerada valiosa). Una persona arrebatada por la pasión aún tiene, a los ojos de hoy, tintes de insensata o de enferma. Sobre todo enferma: la pasión se ha medicalizado, como prueba el formidable volumen de psicofármacos que tomamos para adormecerla y controlarla. 
Pero el verdadero drama del ciudadano neoliberal es que se halla dividido interiormente. Se debate entre el temor a las pasiones y la nostalgia de una vida apasionada. En realidad, ambas tendencias no son opuestas, sino complementarias, y tienen que ver con nuestra obsesión por el control. La pasión es lo que se nos escapa, lo que no podemos dominar (al menos del todo) y por tanto nos vemos condenados a sufrir. No hay un temor más vívido para un ser que ha hecho del control su seña de identidad, hasta el punto de convertirlo en el motivo central de su existencia. Pero, a la vez, algo en nosotros intuye que esas ventanas al desorden, a una cierta locura transitoria, marcan los momentos en que las ráfagas de la vida penetran realmente en nuestras rígidas guaridas y, como los dioses o los demonios, las fecundan. La pasión es sufrimiento, pero también goce, un disfrute libre y ciego que se impone a todo y nos hace entrever la felicidad. Sospechamos que la única existencia que merece ser vivida es precisamente la del ser apasionado, que renuncia al control narcisista, aburrido, monótonamente despótico, del ego, y se entrega por una vez a las delicias del ánimo apasionado. 

Somos, en definitiva, seres hambrientos de pasiones, tan hambrientos que viven aterrorizados por ese anhelo misterioso cuando lo perciben en sí mismos, y quizá por eso prefieren consumirlo en la inocua ficción de los relatos. Necesitamos los libros y las películas para que nos cuenten episodios de una vida que podría ser la nuestra, mientras nos sentimos a salvo de ella. Al apagar la televisión, el mundo vuelve a ser ese ámbito controlador y controlado que nos guarece de los excesos de la libertad y de la locura de la pasión. La pregunta que entonces nos atormenta es: ¿de verdad vale la pena ese mundo? 

Comentarios

  1. En efecto, sin pasión ¡qué insufrible sería la vida!.
    Según el maestro Punset, cuando creemos que hemos tomado una decisión razonada, hace tiempo ya--apunta él-- que las emociones la habían tomado ya.
    Si la pasión permanece en nuestro lado visceral y emocional, será porque cumple su función y la evolución la mantiene. O eso me gusta creer.
    A lo largo de mi vida he conocido personas con un increíble dominio de sus emociones. Han sido capaces de anular el dicho: "no se puede escoger no amar". Claro que mi duda siempre fue que: ¿para qué?.
    He de reconocer que a veces sí conviene desoír esa llamada de la naturaleza hacia la atracción, sin embargo, también creo que las cosas hechas con pasión tienen sabor a vida aprovechada.
    Imagino que es cuestión de tener cuidado y no fiarse ciegamente de los impulsos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué estupendas reflexiones! ¡Y para cuántas charlas darían!
      Las emociones mandan, sí. Y está muy bien que manden. Aunque yo entiendo la condición humana como una constante negociación interna entre lo que somos y lo que queremos ser...
      Pero, de todo lo que has escrito, me quedo con la hermosa conclusión: "Las cosas hechas con pasión tienen sabor a vida aprovechada".

      Eliminar
  2. Yo me quedo con la "constante negociación interna". Fantástica conclusión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...