Ir al contenido principal

El juego del encuentro

El toma y daca social de cada día, en cualquiera de los contextos que frecuentamos (convencional, afable, íntimo…) funciona como un juego de contienda, estilo ajedrez o póquer: tiene sus reglas, sus tanteos, sus escaramuzas, sus límites, sus debilidades… y, en definitiva, sus ganadores y perdedores, aunque no siempre esté claro qué gana y pierde cada cual. 

 
La teoría de juegos explora desde este paradigma nuestros intercambios, y sus aportaciones son notables, aunque un tanto esquemáticas. Creo que la metáfora del juego nos puede inspirar muchas otras sugerencias sobre nuestras interacciones. 

Tomemos como modelo de juego la elegante esgrima (aunque a veces el encuentro humano recuerde más a la lucha libre). Sutileza, intuición, cautela. Administrar bien lo que se oculta y lo que se revela: cada intención que mostramos queda en manos del otro. Un estoque de menos es una ventaja que se apropia el (llamémosle) rival; una finta de más nos debilita, es energía perdida. Cada una de nuestras respuestas puede cerrar las puertas a un envite, o procurarle una alfombra de terciopelo hacia nuestro corazón. 
A veces tiene que costar, y hasta doler: para eso es un intercambio. ¿Qué gracia tendría si el otro no se hiciera presente, si no nos pusiera contra las cuerdas cuando le fuera posible? ¿Qué mérito habría en una lucha que no hiere, qué emoción despertaría vencer? Situaciones de todos los colores, como en ese otro juego que es la danza: dar, retroceder, transigir, interceptar, revolver, sorprender, y sobre todo disfrutar de esa armonía de toques y retoques frente a un enemigo digno, esa agitación de la vida a flor de piel. 

En la danza, se diría que el otro no es rival sino cómplice: ambos ganan con un buen desempeño. Así parece suceder, también, en el amor. Sin embargo, tal vez de cerca distingamos algunas tensiones más o menos sutiles, el estira y afloja de dos voluntades que aspiran a imponerse, que aprovechan este detalle o aquel para ampliar un predominio. Spinoza ya lo dio a entender: en todo encuentro, hasta en el más simple, hay un pulso de poder, un sordo anhelo de ganar terreno. Ante un avance, se puede optar por el repliegue o por oponer resistencia, por transigir o vindicar. En el baile, uno suele guiar al otro; el amor, mientras se entrega, aspira al imperio. 
Hegel analizó esta dinámica aún más explícitamente con su dialéctica del amo y el esclavo, y quizá sea eso lo que subyace en el fondo: el instinto que nos impulsa a ejercer de amos y que, en la capitulación, nos relega a adoptar una actitud sumisa. Cada cambio de las piezas en el tablero crea una nueva realidad que será el punto de partida del siguiente movimiento. Los pasos se convierten en roles, los roles en costumbres. Una cesión allana el camino a ulteriores retiradas; un triunfo convida al siguiente. Es así como el poder se va consolidando en el amo, y la sumisión en el esclavo. Aunque quizá el esclavo tenga sus propios modos discretos de sacar ventaja; sobre todo, si no olvida que el otro lo necesita para la suya. 

El encuentro es, pues, un arte. Hace falta instinto y comprensión, inteligencia e intuición. Mucho sucede en secreto, hay heroísmos y trampas. A veces hay que sacrificar un poco para ganar mucho; o perder mucho para ganar algo. ¿Juego, entonces, o abierta batalla? ¿Acaso hay algún juego que no sea una batalla? ¿Qué es la guerra, sino un juego desmedido, monstruoso, un juego que ha perdido la contención del pacto? Aun así, Sun Tzu nos enseña que también la guerra es un arte. Perseguimos triunfar, pero no nos engañemos: al final, ganar solo tiene sentido si el juego continúa.

Comentarios

  1. Una vez leí que las parejas que perduran son aquellas en las que no existe lucha de poder ( o se reduce al mínimo). Tiene su lógica.
    La pena es no haberlo sabido antes...jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo, como Nietzsche, que la lucha de poder está siempre ahí. Lo que se consigue a veces -con mucho amor y mucho tacto, y quizá en definitiva con mucha suerte- es un equilibrio más o menos estable, un pacto que satisface a ambas partes. Pero la vida evoluciona y nosotros con ella: el pacto debe ser renovado, cuidado, defendido continuamente. Dichosos los que lo consiguen.

      Eliminar
  2. El juego es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad. De hecho, forma parte esencial en la naturaleza. Los animales utilizan el juego para enseñanzas vitales a su prole. Personalmente creo que posee muchos beneficios. Además recuerdo que los profesores que más me gustaron en mi época estudiantil, fueron aquellos que solían utilizar el juego como método de enseñanza. Sabia elección

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces pienso que la vida entera es un gran juego. Un juego, como decía Alan Watts, cuya primera regla es: "esto no es ningún juego". El tema da para mucho...

      Eliminar
  3. Ja, ja , ja...Desconocía la cita de Alan Watts, me la apunto. Muchas gracias.
    Y fé de erratas de mi primer comentario: Donde dice "no existe lucha de poder", debe decir "la lucha de poder se equilibra o se reduce al mínimo". Mejor así....jejeje

    Como diría el maestro Punset: "He cambiado de opinión y no me ha pasado absolutamente nada"...genial. Muchas gracias amigo mío, es un placer seguir aprendiendo contigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Y yo contigo! Te agradezco tus ráfagas de lucidez, pero sobre todo la oportunidad de debatir que aportas con tus comentarios... Un monólogo tiene siempre algo mustio y baldío.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...