Ir al contenido principal

El juego del encuentro

El toma y daca social de cada día, en cualquiera de los contextos que frecuentamos (convencional, afable, íntimo…) funciona como un juego de contienda, estilo ajedrez o póquer: tiene sus reglas, sus tanteos, sus escaramuzas, sus límites, sus debilidades… y, en definitiva, sus ganadores y perdedores, aunque no siempre esté claro qué gana y pierde cada cual. 

 
La teoría de juegos explora desde este paradigma nuestros intercambios, y sus aportaciones son notables, aunque un tanto esquemáticas. Creo que la metáfora del juego nos puede inspirar muchas otras sugerencias sobre nuestras interacciones. 

Tomemos como modelo de juego la elegante esgrima (aunque a veces el encuentro humano recuerde más a la lucha libre). Sutileza, intuición, cautela. Administrar bien lo que se oculta y lo que se revela: cada intención que mostramos queda en manos del otro. Un estoque de menos es una ventaja que se apropia el (llamémosle) rival; una finta de más nos debilita, es energía perdida. Cada una de nuestras respuestas puede cerrar las puertas a un envite, o procurarle una alfombra de terciopelo hacia nuestro corazón. 
A veces tiene que costar, y hasta doler: para eso es un intercambio. ¿Qué gracia tendría si el otro no se hiciera presente, si no nos pusiera contra las cuerdas cuando le fuera posible? ¿Qué mérito habría en una lucha que no hiere, qué emoción despertaría vencer? Situaciones de todos los colores, como en ese otro juego que es la danza: dar, retroceder, transigir, interceptar, revolver, sorprender, y sobre todo disfrutar de esa armonía de toques y retoques frente a un enemigo digno, esa agitación de la vida a flor de piel. 

En la danza, se diría que el otro no es rival sino cómplice: ambos ganan con un buen desempeño. Así parece suceder, también, en el amor. Sin embargo, tal vez de cerca distingamos algunas tensiones más o menos sutiles, el estira y afloja de dos voluntades que aspiran a imponerse, que aprovechan este detalle o aquel para ampliar un predominio. Spinoza ya lo dio a entender: en todo encuentro, hasta en el más simple, hay un pulso de poder, un sordo anhelo de ganar terreno. Ante un avance, se puede optar por el repliegue o por oponer resistencia, por transigir o vindicar. En el baile, uno suele guiar al otro; el amor, mientras se entrega, aspira al imperio. 
Hegel analizó esta dinámica aún más explícitamente con su dialéctica del amo y el esclavo, y quizá sea eso lo que subyace en el fondo: el instinto que nos impulsa a ejercer de amos y que, en la capitulación, nos relega a adoptar una actitud sumisa. Cada cambio de las piezas en el tablero crea una nueva realidad que será el punto de partida del siguiente movimiento. Los pasos se convierten en roles, los roles en costumbres. Una cesión allana el camino a ulteriores retiradas; un triunfo convida al siguiente. Es así como el poder se va consolidando en el amo, y la sumisión en el esclavo. Aunque quizá el esclavo tenga sus propios modos discretos de sacar ventaja; sobre todo, si no olvida que el otro lo necesita para la suya. 

El encuentro es, pues, un arte. Hace falta instinto y comprensión, inteligencia e intuición. Mucho sucede en secreto, hay heroísmos y trampas. A veces hay que sacrificar un poco para ganar mucho; o perder mucho para ganar algo. ¿Juego, entonces, o abierta batalla? ¿Acaso hay algún juego que no sea una batalla? ¿Qué es la guerra, sino un juego desmedido, monstruoso, un juego que ha perdido la contención del pacto? Aun así, Sun Tzu nos enseña que también la guerra es un arte. Perseguimos triunfar, pero no nos engañemos: al final, ganar solo tiene sentido si el juego continúa.

Comentarios

  1. Una vez leí que las parejas que perduran son aquellas en las que no existe lucha de poder ( o se reduce al mínimo). Tiene su lógica.
    La pena es no haberlo sabido antes...jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo, como Nietzsche, que la lucha de poder está siempre ahí. Lo que se consigue a veces -con mucho amor y mucho tacto, y quizá en definitiva con mucha suerte- es un equilibrio más o menos estable, un pacto que satisface a ambas partes. Pero la vida evoluciona y nosotros con ella: el pacto debe ser renovado, cuidado, defendido continuamente. Dichosos los que lo consiguen.

      Eliminar
  2. El juego es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad. De hecho, forma parte esencial en la naturaleza. Los animales utilizan el juego para enseñanzas vitales a su prole. Personalmente creo que posee muchos beneficios. Además recuerdo que los profesores que más me gustaron en mi época estudiantil, fueron aquellos que solían utilizar el juego como método de enseñanza. Sabia elección

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces pienso que la vida entera es un gran juego. Un juego, como decía Alan Watts, cuya primera regla es: "esto no es ningún juego". El tema da para mucho...

      Eliminar
  3. Ja, ja , ja...Desconocía la cita de Alan Watts, me la apunto. Muchas gracias.
    Y fé de erratas de mi primer comentario: Donde dice "no existe lucha de poder", debe decir "la lucha de poder se equilibra o se reduce al mínimo". Mejor así....jejeje

    Como diría el maestro Punset: "He cambiado de opinión y no me ha pasado absolutamente nada"...genial. Muchas gracias amigo mío, es un placer seguir aprendiendo contigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Y yo contigo! Te agradezco tus ráfagas de lucidez, pero sobre todo la oportunidad de debatir que aportas con tus comentarios... Un monólogo tiene siempre algo mustio y baldío.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tener razón

A todos nos gusta tener razón: hay un placer en sentir que desciframos una causa. Es el gusto de saber, el mismo que impulsa, más que un abstracto afán instrumental, todo el conocimiento y, sobre todo, la filosofía, ese «amor al saber». Conocer lo verdadero, por supuesto. Pero dirigirse a la verdad implica empezar por ser conscientes de nuestras limitaciones (y quizá las de la verdad misma): saber que nunca se sabe por completo; que, como Sócrates, solo sabemos que no sabemos nada. Que siempre queda una objeción, una pregunta… Se hace camino al andar, y siempre hay un paso más allá.  Porque, ¿acaso tenemos alguna vez razón del todo? ¿Hay alguna ocasión en que no tengamos un poco? Aristóteles, que tenía razón en muchas cosas, recomendaba el camino medio, no porque no hubiese falsedades, sino porque el mundo es demasiado complejo para que las cosas sean de un solo color. El mundo es confusión, mezcla, impureza, gradación. Bien está soñar con blancos o negros, pero siempre que no olvid

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Mentiras protectoras

El trabajo del terapeuta, para progresar con eficacia, deberá ser primorosamente feroz. Tiene que obcecarse, contra lamentos y amenazas, en poner el meollo al descubierto. Como a un minero, no le basta con remover la tierra, ni siquiera con sacar de vez en cuando un vestigio valioso. Hay que excavar hasta desenterrar el corazón petrificado.  El trabajo del terapeuta requiere sagacidad, pero también testarudez. La terapia es un duelo, enconado y exasperante, de incierto desenlace. Se trata de arrimar al paciente hacia sus miedos más profundos, y ayudarlo a enfrentarse a ellos. No tengo claro que el mero entender, por sí mismo, baste para sanar, incluso cuando incide en lo esencial. Tiene que ser un entender regenerador, una gestalt que cambie el escenario mental del paciente. Someter a un estrago a los personajes internos, pero para esbozar un argumento diferente.  Para ello el paciente ha de atreverse a ir desbastando las prisiones en las que se recluyó, por confusión, por rabia o po

Grandes esperanzas

«La esperanza es lo último que se pierde», proclama el refrán popular, animándonos a no cejar en los empeños que valgan la pena. Fue, en efecto, la esperanza lo único que se quedó sin salir de la caja de males de Pandora. Curioso mito que expresa la profunda ambivalencia de ese sentimiento: ¿qué hacía en un depósito de males, y por qué no salió con los otros a hacer estragos por el mundo? ¿Se quedó en lo más profundo como último acicate del corazón, o para envenenarlo con su melancólica fe en la redención futura?   Ese don divino, que retuvo para nosotros la temeraria muchacha, huele a trampa. La apuesta contumaz por el mañana vivifica el ánimo abatido, pero también congela su mirada. Esperar tiene algo de cautiverio, de impotencia. Así nos lo previene Spinoza, hermanando esperanza y miedo. Esa «alegría inconstante» que nos inspira la primera tiene el reverso de la «tristeza inconstante» del segundo: uno nos lleva a otro sin darnos cuenta, paralizándonos en la contemplación de una qu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado