Ir al contenido principal

Risa tonta y risa boba

De entre las venturas y los incordios con que nos ha dotado la evolución, la risa es un bien absoluto, una suerte que hemos de agradecer sin reticencia, un don sin el cual nuestra vida sería sin duda mucho peor, tal vez insoportable. 


La risa es una racha de aire fresco en el agrio espesor de la tan a menudo mísera existencia. Es un arranque de creatividad loca que traza brechas en la rígida, fría, esquemática estructura de la realidad; una insensatez llena de coraje, porque para reír hace falta la valentía de apostar por la vida tal como es: cruel y encantadora, exquisita y salvaje. 

Pero no todas las risas son iguales, y aquí se me ha ocurrido cavilar sobre dos modalidades algo peculiares. Mi reflexión puede juzgarse de entrada un poco frívola, pero tal vez al final se haya ganado merecer, al menos, el valor de los pocos minutos que se le hayan dedicado. 
Empecemos por el simpático fenómeno de la risa tonta. Se habla de risa tonta para referirse a ese carcajeo imparable que nos asalta en las largas veladas y en raros instantes de encuentro confortante. Es una risa que nos atrapa y que no sabe parar, y no necesariamente en respuesta a algo singularmente divertido; más bien es la expresión de una alegría eufórica, un reír por el gozo de reír. 
Cierto que hay una risa tonta y una risa boba, y no son lo mismo. La risa boba no brota de la alegría, es como una muletilla que rellena los silencios en las charlas convencionales, un sonsonete nervioso a modo de pausa que alivia la tensión; de hecho, se parece más al ruido que a la risa. La risa tonta es abierta; la boba, cautelosa; una es feliz y la otra suspicaz. 

La risa tonta se despliega espléndida y luminosa como un ceremonial. Celebra la vida con el alma abierta de par en par, resonante como un cálido simún de entusiasmo. La risa tonta se impone a los envidiosos y a los mezquinos, y el mismo exceso que la salpica la absuelve por su entrega. Es la carcajada franca, redonda, impetuosa, de los enamorados y los borrachos, de las pandillas que celebran la amistad que las une, una felicidad excepcional que debían sentir también nuestros ancestros cuando se reunían y danzaban alrededor del fuego. 
La risa boba es una percusión más bien desacompasada, un traqueteo que marca el ritmo de los diálogos forzados. Es ese je, je, je de los histéricos y los titubeantes, que parecen clavetear el discurso para que no se les desarme. Se parece a tocar a una puerta, o a tamborilear sobre la mesa, y quizá tenga un poco de ambas cosas. Sirve para llenar tiempos (también recuerda, emulador del Morse, los puntos suspensivos) y apaciguar prevenciones, para enfatizar el pacto de una afabilidad mutua que no alcanza a amistad. 
La risa boba tantea los buenos sentimientos en los otros, y da a entender que los propios no son malos. Es una risa instrumental, convencional, administrativa, una risa que ahuyenta los malos espíritus de la desconfianza y el conflicto. Invita a un mundo más llevadero y cordial, lo cual ya lo hace un poco mejor. Algo descolorida, tal vez mustia, aun así no hay que despreciarla: la inspira, como a los saludos y a las preguntas de compromiso, la empresa común de la cortesía y el retintín de las buenas maneras. 

La risa tonta duele en el estómago, con ese dolor reconfortante que ayuda en la digestión del mundo; la risa boba duele en la mandíbula, donde tensa los músculos, quizá conteniendo las ganas de morder. Ambas hacen falta: que la primera abunde para curarnos, que la segunda acuda cuando necesitemos consuelo.

Comentarios

  1. También es una forma de violencia, escape y agresión, de conquista y seducción...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Caramba, me ha ilusionado encontrarte por aquí! En efecto, la risa es ante todo un fenómeno social, y como tal da para muchos papeles. Lo más inquietante es que enseña los dientes...

      Eliminar
  2. Si estos días estoy de vacaciones y voy viajando por la red.

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, como llevas esto de publicar en 2 blogs (o publicas en más)?? Me parece raro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja, sí, dos blogs a la vez es un poco extravagante... Pero me ayuda a ordenar mi trabajo. En "Almenaras" me obligo a escribir textos cortos, que apunten una cuestión con unas cuantas pinceladas, una rápida sugerencia al lector apresurado. Aquí profundizo en los temas, me extiendo en los matices... (Ya ves que tampoco mucho, la intención no es hacer un tratado...). Dos maneras de encarar el análisis, y de ofrecerlo a posibles lectores.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos. ...

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De h...

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo a...

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrot...