Ir al contenido principal

Son palabras

Me gusta reflexionar, disfruto filosofando. Pero a veces me pregunto adónde me llevan tantas disquisiciones. Es apasionante especular panoramas, explorar alternativas. La perspectiva con que contemplamos el mundo escribe su relato, le confiere un significado que condiciona nuestro modo de orientarnos en él. Sin embargo, rara vez cambiamos por simples ideas.


Rara vez pensar, en sí mismo, nos transforma. Lo que modifica no es el conocimiento, ni siquiera la comprensión; lo que renueva es la experiencia viva, sacudiéndonos hasta el fondo: la experiencia que nos vulnera y nos hiere y nos cura. 

La comprensión de las cosas, su ilación lógica, su estructuración coherente, reorganiza la corteza racional de la mente. Atañe a las ideas, modela las convicciones y los principios de un modo enérgico, pero superficial, porque difícilmente sondea esa profundidad donde yace lo más primitivo de nuestro ser —y lo más potente—: las emociones y los sentimientos. Y la motivación de nuestras actitudes es emocional, no racional. 
Pensar mejor ayuda, por ejemplo, a ordenar el entorno. No es poco. Pensando mejor podemos ser más precisos y eficaces. Analizando podemos enunciar mejores modelos lógicos de la realidad, y por tanto ganar algo de control sobre ella, lo que nos hace sentirnos más seguros. Pensando mejor podemos ser más eficientes en la resolución de problemas, y por consiguiente aderezar algunos aspectos de nuestra vida y dar mejor respuesta a algunos de sus desafíos. 

Pero el miedo profundo que arrastramos desde niños, el desconcierto y el extravío, el hambre de sentido, la tristeza y la rabia, la impotencia y la neurosis, el desamparo y el desasosiego, todo eso no se puede manejar (no solo) con pensamientos, ni palabras, ni teorías, ni doctrinas. Todo eso pertenece al ámbito del misterio y el enigma. Son emociones, o complejos, o arquetipos. Para incidir en ellos hace falta recurrir a la experiencia: un contacto denso e intenso con una fuerza. Hace falta un impacto, un zarandeo, una convulsión, un estremecimiento. O bien una brisa serena, una inspiración oceánica, una gracia mística. La transformación profunda emerge de revoluciones emocionales: sacudidas de las circunstancias, presencia o ausencia de amor, odio, temor, confianza, alegría, tristeza… Conmoción o impacto: ese es el lenguaje del corazón. 
Hay que buscar esas experiencias; dejarse quemar, fundir, forjar por su temperatura. Hay que entrar a fondo en la vida, atravesarla y permitir que nos calen sus aguaceros. Asumir su dolor, vindicar la alegría. Emoción para vislumbrar nuevos horizontes, y constancia para avanzar hacia ellos. Tampoco basta la emoción sola: hay que hacerla fructificar en hábitos. Nos cambian los hábitos, más que los pensamientos. 

Todas las reflexiones del mundo sobre la dignidad intrínseca a los seres no serían capaces de producir el efecto de las sonrisas, las bromas y la bondad de mis amigos. Amar me hace bueno, y no al revés. Para transmutarse, hay que ir más allá de las disquisiciones o las ocurrencias ingeniosas. Hay que salir al mundo para ser tocados por él. Hay que actuar, aproximarse, experimentar. Partir confiado y despierto. Navegar vida adentro, y no quedarse en sus orillas. 
Más tarde o más temprano, tiene que llegar el momento de amar, de reír, de llorar, de pasar noches en blanco y disfrutar paseos luminosos. Hay que ponerle coto al museo de los recuerdos y al desván mágico, pero desvaído y polvoriento, de los libros. Y no esperar demasiado de las palabras, incluso de las más bellas, incluso de las más precisas y poderosas, porque, como dijo Alberti, “son palabras”. 

Comentarios

  1. Me uno a tu brillante reflexión. Me apunto a pensar pero lo que deseo y realmente necesito, es vivir.
    La palabra es buena, muy buena. Sí. Pero no puede alcanzar la suprema maestría de la experiencia.

    Sería como comparar entre tener un grupo de whatssap con Sócrates, Nietschze, Spinoza, Confucio y Cristo o no tenerlos en nuestra agenda de contactos pero que fuesen vecinos o amigos nuestros y pudiésemos convivir con ellos.

    Qué facil decisión.

    ResponderEliminar
  2. ¡Genial la metáfora del wasap y la vecindad! La cuestión es que de esos maestros (como de casi todos) solo tenemos palabras. ¡Y qué palabras! Así que, a falta de vecinos, buenos son wasaps...
    Pero estábamos en que la maestría sagrada del verbo no compensa el poder de la presencia, y tu símil lo ilustra con mucha gracia. Amigo, admiro de ti esa fluidez pedagógica con que siempre sabes expresarte.
    Para terminar, me inspiras una ocurrencia sonriente: ya que, por lo que respecta a los maestros, no tenemos acceso más que a sus palabras, aprendamos a ver maestros vivos en quienes nos rodean. ¡Que la presencia nos acompañe!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...