Ir al contenido principal

Juntos

¿Estamos juntos por interés, o el interés consiste precisamente en estar juntos? Una conversación, trate de la socorrida meteorología o de lo que pasó en el trabajo; la acalorada discusión de bar sobre política o la reunión para diseñar una campaña publicitaria, todas ellas cumplen el cometido de retener al otro y de construir con él cierta complicidad.


Mientras esperamos en la cola del supermercado, estamos compartiendo espacio y tiempo con desconocidos que, por un instante, integran junto a nosotros un pequeño sistema social. Muchas historias han fantaseado con la irrupción súbita de un elemento inesperado —un peligro, un compromiso, un obligado aislamiento— que empuja de repente a interactuar entre extraños, por el mero hecho de hallarse juntos: surgen entonces simpatías o antipatías, nacen complicidades inesperadas o bruscas aversiones, y todo eso estaba ahí, en potencia, en el previo anonimato. 

“El infierno son los otros”, aseveraba Sartre, y siempre he pensado que tenía razón, pero se le olvidó añadir que también el cielo: los otros lo son todo. Somos seres gregarios e irremediablemente hipersociales. Los espectadores que se embuten en las gradas de un estadio no se conocerán nunca, pero encuentran una misteriosa satisfacción en estar ahí, apretados unos contra otros, emocionándose ante un mero símbolo y abucheando juntos al contrario. Escena inquietantemente primitiva, que nos remite a las hordas de nuestros antepasados, de los que nos queda más de lo que nos gustaría admitir. 
Vivimos en colmenas hinchadas hasta la monstruosidad, inmersos en masas de gente que nos abruma y nos molesta, pero a la vez nos reconforta. Nos entretiene el espectáculo variopinto de calles y plazas. Los ruidos de los vecinos son un fastidio, pero alivian la devastación de las tardes de domingo. Consumimos los frutos del trabajo de otros y dedicamos nuestro trabajo a otros. 

Necesitamos buscar, sentir, cultivar, disfrutar y aborrecer la presencia de la gente. Nos inquieta y pone en guardia, por lo menos, tanto como nos atrae y nos tranquiliza: sabemos que en todo prójimo alienta el amigo que necesitamos y el enemigo que tememos; ni de uno ni de otro podemos prescindir, ambos nos llenan la vida, nos definen y nos entretienen. Las conversaciones, en su mayor parte, son meras oportunidades para acompañarnos, y esa coexistencia, a menudo, es un goce en sí misma. El amor es la culminación del puro estar juntos, es un coexistir que se vuelca en la entrega y el disfrute por la simple presencia del otro, al que se ha convertido en una parte de nuestra intimidad. El odio no es menos íntimo. 
La soledad misma está urdida con espesas fibras de evocaciones y afectos, y teñida por significados que hemos construido, o heredado, inmersos en nuestro entorno social. Rara es la soledad que no se complace en evocar gratos recuerdos de vivencias junto a seres queridos, o que no se atormenta con la rabia, el rencor o el temor a lo que los demás nos hayan hecho o puedan hacernos. Hasta los sueños consisten en escenas de intercambio con otros. 

Así que no debe extrañarnos que nuestra vida, que atribuimos a ese individuo que supuestamente somos, constituya en realidad un fenómeno colectivo, un desfile de personajes que entran y salen, como en las obras de teatro. Dicho a la manera clásica: somos multitud. Un gentío en el que permanecemos inmersos, al cual se superpone otro de tipo simbólico que no cesa de bullir en nuestra identidad multitudinaria. Cada vez que digo “yo”, estoy refiriéndome a una corriente de experiencia formada por un imparable trasiego de gentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...