Ir al contenido principal

Supersticiones

Conozco a una mujer, atea confesa y militante, que a pesar de ello, al despedirse con un deseo mutuo de reencuentro, suele añadir, casi entre dientes: “si Dios quiere”. A mí me chocaba escucharle precisamente a ella una fórmula que no puedo dejar de asociar con mis abuelas, quienes nunca descuidaban el latiguillo e incluso me lo hacían repetir.


Un día, quizá abusando de su confianza, le pregunté cómo una persona estrictamente racional y materialista como ella, sin ilusiones de dioses o vidas postizas, seguía usando aquella invocación de viejas. Entonces me contó una historia. 
De niña iba en coche con su padre, y en un momento dado ella le preguntó cuánto faltaba para llegar a casa. Él le contestó que llegarían en menos de una hora. “Si Dios quiere”, apostilló ella, con la inercia de la educación recibida. “Y si no quiere, también”, replicó su padre, entre carcajadas. De repente algo impactó en la luna delantera y la hizo trizas. Por fortuna no tuvieron accidente y todo quedó en un susto formidable, pero mi querida amiga atea quedó tan requebrada como el vidrio del automóvil, tanto que desde entonces no se atrevió a traicionar la invocación ritual. No por creencia, sino por prudencia; al menos, eso dice. 
Mi amiga, aunque no creyera en Dios, se sentía más tranquila invocándolo con una fórmula vacía de convicción, pero cargada de emotividad. Esa incongruencia, en alguien que por lo demás solía ser admirablemente riguroso, me dio qué pensar. Tal vez los dioses, aunque no existan, posean ciertos poderes que no hay que tomar a broma. Los tienen, al menos, dentro de nuestras mentes primitivas. 

La mayoría, si no todos, cultivamos nuestros rituales y nuestras supersticiones. Pequeñas incoherencias, si se quiere un poco hipócritas, acaso maquinales, pero que nos dan sensación de seguridad frente a la incertidumbre brumosa del mundo. Al fin y al cabo, nuestra especie abrigó creencias y practicó rituales, sin duda con una entrega mucho más entusiasta que la que dedicó al conocimiento, desde que empezó a tener conciencia de sí misma y de lo peligroso e imprevisible que era el universo. Pensar que los dioses nos castigan cuando no nos consideran dignos tal vez nos cueste vivir atormentados, pero es un precio insignificante si a la vez aporta el alivio de sentir que no estamos solos, que hay fuerzas que pueden lo que no está al alcance de nuestra impotencia, y que si somos capaces de aplacarlas y de ganar su complicidad tal vez nos ayuden cuando lo necesitemos. Concebir un mundo de poderíos invisibles más allá de la opaca superficie que percibimos, puede que nos haga temblar, pero es un temblor soportable si imaginamos que entre esas fuerzas están los espíritus de nuestros antepasados. El mundo se le hace más cálido a quien se siente —por insignificante que resulte— mezclado con él. 

El conocimiento es una lucecita temblorosa en medio de la vastedad opaca de la ignorancia, y quizá por eso la creencia precede a la razón, y es más poderosa que ella. También, seguramente, porque la creencia, de la mano de la imaginación, puede llenarse de adornos y emociones, de relatos e intensidad sin cortapisas, mientras que la razón es fría y limitada, de una austeridad violenta y descorazonadora, avanza lentamente y nunca está completa. Las creencias nos reconfortan; nos transmiten una apariencia de seguridad, con sus alusiones a poderes y a dimensiones trascendentes; en cambio, la razón apenas nos conmueve, y siempre nos deja solos, sobre todo frente a nuestra condición mortal. La desnuda superficie de la verdad no tiene agarraderos: ahí reside su hermosura. 

Comentarios

  1. Qué genial texto mi gran amigo!!. Te superas.

    Dice mi hermano, refiriéndose a una entrevista laboral: "...tú puedes ser la persona más capacitada del mundo, el hombre ideal para el puesto, el mejor en ese campo, sin embargo, no hay nada que pueda con otro argumento: caer bien".
    Como dices, mucho de emotivo, sin saber bien el porqué, y poco de razón, pero así se mueve gran parte del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Porque, ante todo, somos emocionales. Al fin y al cabo, seguimos siendo una estirpe de cazadores que carga con un cerebro sobredimensionado que, seguramente, aún no ha aprendido a manejar. Nuestro comportamiento no es lógico, para bien y para mal. Triunfan, como dice tu hermano, los que dominan en el terreno emocional, los que demuestran "inteligencia emocional". Pero esas mismas emociones, a veces, nos arrastran en su torbellino y enturbian la lucidez. No tenemos más remedio que vivir en esa tensión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Pecados

La tradición católica se afanó, al menos en mi generación, abonando en nuestras mentes infantiles el espectro del pecado. Cuando uno era, como lo era yo, más bien escrupuloso con el ascendente de la autoridad, y se tomaba a pecho el cumplimiento de las normas para ganar el estatus de «bueno» (o, al menos, no ser tachado con el de «malo»), el riesgo de incurrir en el pecado se convertía en fuente de un sufrimiento obsesivo. En definitiva, y puesto que el pecado abarcaba casi todo lo que podía evocar algún placer, la culpabilidad era un destino casi seguro, y, unido a ella, el merecimiento de castigo. Yo estaba convencido de ambas cosas, y tenía asumido que ni mi sumisión ni las penitencias a las que a veces me sometía servirían para librarme de la terrorífica condena. Y, sin embargo, debo reconocer, ahora que puedo hacerlo sin sentirme amenazado, que nunca entendí cabalmente la casuística del pecado. ¿Por qué es malo lo que no se puede evitar, lo que tira de nosotros desde dentro con t...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...