Ir al contenido principal

Supersticiones

Conozco a una mujer, atea confesa y militante, que a pesar de ello, al despedirse con un deseo mutuo de reencuentro, suele añadir, casi entre dientes: “si Dios quiere”. A mí me chocaba escucharle precisamente a ella una fórmula que no puedo dejar de asociar con mis abuelas, quienes nunca descuidaban el latiguillo e incluso me lo hacían repetir.


Un día, quizá abusando de su confianza, le pregunté cómo una persona estrictamente racional y materialista como ella, sin ilusiones de dioses o vidas postizas, seguía usando aquella invocación de viejas. Entonces me contó una historia. 
De niña iba en coche con su padre, y en un momento dado ella le preguntó cuánto faltaba para llegar a casa. Él le contestó que llegarían en menos de una hora. “Si Dios quiere”, apostilló ella, con la inercia de la educación recibida. “Y si no quiere, también”, replicó su padre, entre carcajadas. De repente algo impactó en la luna delantera y la hizo trizas. Por fortuna no tuvieron accidente y todo quedó en un susto formidable, pero mi querida amiga atea quedó tan requebrada como el vidrio del automóvil, tanto que desde entonces no se atrevió a traicionar la invocación ritual. No por creencia, sino por prudencia; al menos, eso dice. 
Mi amiga, aunque no creyera en Dios, se sentía más tranquila invocándolo con una fórmula vacía de convicción, pero cargada de emotividad. Esa incongruencia, en alguien que por lo demás solía ser admirablemente riguroso, me dio qué pensar. Tal vez los dioses, aunque no existan, posean ciertos poderes que no hay que tomar a broma. Los tienen, al menos, dentro de nuestras mentes primitivas. 

La mayoría, si no todos, cultivamos nuestros rituales y nuestras supersticiones. Pequeñas incoherencias, si se quiere un poco hipócritas, acaso maquinales, pero que nos dan sensación de seguridad frente a la incertidumbre brumosa del mundo. Al fin y al cabo, nuestra especie abrigó creencias y practicó rituales, sin duda con una entrega mucho más entusiasta que la que dedicó al conocimiento, desde que empezó a tener conciencia de sí misma y de lo peligroso e imprevisible que era el universo. Pensar que los dioses nos castigan cuando no nos consideran dignos tal vez nos cueste vivir atormentados, pero es un precio insignificante si a la vez aporta el alivio de sentir que no estamos solos, que hay fuerzas que pueden lo que no está al alcance de nuestra impotencia, y que si somos capaces de aplacarlas y de ganar su complicidad tal vez nos ayuden cuando lo necesitemos. Concebir un mundo de poderíos invisibles más allá de la opaca superficie que percibimos, puede que nos haga temblar, pero es un temblor soportable si imaginamos que entre esas fuerzas están los espíritus de nuestros antepasados. El mundo se le hace más cálido a quien se siente —por insignificante que resulte— mezclado con él. 

El conocimiento es una lucecita temblorosa en medio de la vastedad opaca de la ignorancia, y quizá por eso la creencia precede a la razón, y es más poderosa que ella. También, seguramente, porque la creencia, de la mano de la imaginación, puede llenarse de adornos y emociones, de relatos e intensidad sin cortapisas, mientras que la razón es fría y limitada, de una austeridad violenta y descorazonadora, avanza lentamente y nunca está completa. Las creencias nos reconfortan; nos transmiten una apariencia de seguridad, con sus alusiones a poderes y a dimensiones trascendentes; en cambio, la razón apenas nos conmueve, y siempre nos deja solos, sobre todo frente a nuestra condición mortal. La desnuda superficie de la verdad no tiene agarraderos: ahí reside su hermosura. 

Comentarios

  1. Qué genial texto mi gran amigo!!. Te superas.

    Dice mi hermano, refiriéndose a una entrevista laboral: "...tú puedes ser la persona más capacitada del mundo, el hombre ideal para el puesto, el mejor en ese campo, sin embargo, no hay nada que pueda con otro argumento: caer bien".
    Como dices, mucho de emotivo, sin saber bien el porqué, y poco de razón, pero así se mueve gran parte del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Porque, ante todo, somos emocionales. Al fin y al cabo, seguimos siendo una estirpe de cazadores que carga con un cerebro sobredimensionado que, seguramente, aún no ha aprendido a manejar. Nuestro comportamiento no es lógico, para bien y para mal. Triunfan, como dice tu hermano, los que dominan en el terreno emocional, los que demuestran "inteligencia emocional". Pero esas mismas emociones, a veces, nos arrastran en su torbellino y enturbian la lucidez. No tenemos más remedio que vivir en esa tensión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Zona de luz apenas

Por lo general, los días se arman solos con sus trabajos, sus penas y sus pequeñas alegrías. El momento del deber y la levedad del ocio, el trago amargo del error y el dulce elixir del triunfo. La vida pública, con su teatro, y el recogimiento íntimo, con sus perplejidades. El esfuerzo y el descanso. Casi todo ritualizado, o sea, trabado en una secuencia reglamentaria y alquímica. «Los ritos son al tiempo lo que la casa es al espacio», decía Saint-Exupéry, sondeador de sutilezas ocultas.  Las jornadas se suceden parejas, rutinarias, familiares, pero a la vez trepidantes del estremecimiento de lo vivo. Monótonamente fértiles, «escasas a propósito», decía Gil de Biedma en su poema Lunes : tan llenas de lo que nos falta, tan densas en su gravidez. «Quizá tienen razón los días laborables», se pregunta el poeta: la razón de no volar demasiado alto, de permanecer a ras de tierra, cerca de la materia compacta y humilde. Los lunes mucha gente está triste, pero pocos se vuelven locos.  Así pasa

Conceptos y símbolos

La filosofía es la obstinación del pensamiento frente a la opacidad del mundo. En el ejercicio de su tarea, provee a nuestra razón de artefactos, es decir, de nodos que articulan, compendiados, ciertos perímetros semánticos, dispositivos que nos permiten manejar estructuras de significado.  Cuando Platón nos propone el concepto de Forma o Idea, está condensando en él toda una manera de entender la realidad, es decir, toda una tesis metafísica, para que podamos aplicarla en conjunto en nuestra propia observación. Así, al usar el término estaremos movilizando en él, de una vez, una armazón entera de sentidos, lo cual nos simplifica el pensamiento y su expresión por medio del lenguaje. Al cuestionarme sobre lo existente, pensar en la Forma del Bien implicará analizar la posibilidad de que exista un Bien supremo, acabado, abstracto, y según el griego único real, frente a la multiplicidad de versiones del bien que puedo encontrar en el ámbito de las apariencias perceptuales.  De hecho, aqu

Tristeza e ira

La tristeza es el desconcierto ante una vida que no responde. Es hija de la frustración. Pero entonces, ¿por qué se asocia más bien la frustración con la rabia que con la tristeza? ¿Será la tristeza una modalidad de la rabia, o al revés? ¿O se tratará de dos posibles reacciones para un vuelco del ánimo? Ante una contrariedad, la ira amagaría un movimiento compensatorio; la tristeza, en cambio, podría encarnar la inmovilidad perpleja.   Se adivina una familiaridad entre ambas. Spinoza la perfiló con perspicacia. «La tristeza es el paso del hombre de una mayor a una menor perfección», entendiendo por perfección la potencialidad o conatus que nos impulsa. Frente al impacto de una fuerza contraria, el melancólico se repliega en su puerto sombrío, pasmado, lamiéndose sus heridas, incubando la constatación de su miseria. La tristeza arrincona, hunde, disminuye, y esto sucede cuando una fuerza exterior nos supera y nos afecta, quebrantando nuestra propia fuerza. El depresivo es un derrotado

La mente programada

A pesar de sus inconsistencias, el paradigma cognitivo sigue dominando la psicología. Hay que reconocer que el símil del ordenador es sugerente. Los sentimientos y las conductas parecen a menudo responder a programas, más que a una voluntad más o menos razonable. Cada circunstancia tiene su programa. La vida cotidiana se rige por un programa estándar, que prima las obligaciones y la adaptación social. En cambio, en la intimidad predominan variables más sutiles. Hay programas que actúan a largo plazo, toda la vida, construyéndonos o destruyéndonos lentamente. Otros son programas de emergencia, que se disparan en situaciones de sobrecarga o estrés, adueñándose dramáticamente de la personalidad o la conducta. Es en esos estados de excepción cuando se manifiestan rasgos que permanecían latentes, más o menos controlados o compensados por el programa ejecutivo . Es importante prestar atención a esas partes esquivas, habitualmente enmascaradas o reprimidas, que desde Freud suponemos agazapada

Presencia

Aunque se haya convertido en un tópico, tienen razón los que insisten en que el secreto de la serenidad es permanecer aquí y ahora. Y no tanto por eso que suele alegarse de que el pasado y el futuro son entelequias, y que solo existe el presente: tal consideración no es del todo cierta. El pasado revive en nosotros en la historia que nos ha hecho ser lo que somos; y el futuro es la diana hacia la que se proyecta esa historia que aún no ha acabado. No vivimos en un presente puro (ese sí que no existe: intentad encontrarlo, siempre se os escabullirá), sino en una especie de enclave que se difumina hacia atrás y hacia adelante. Esa turbia continuidad es lo que llamamos presente, y no hay manera de salir de ahí.  El pasado y el futuro, pues, son ámbitos significativos y cumplen bien su función, siempre que no se alejen demasiado. Se convierten en equívocos cuando abandonan el instante, cuando se despegan de él y pretenden adquirir entidad propia. Entonces compiten con el presente, lo avasa