Ir al contenido principal

Supersticiones

Conozco a una mujer, atea confesa y militante, que a pesar de ello, al despedirse con un deseo mutuo de reencuentro, suele añadir, casi entre dientes: “si Dios quiere”. A mí me chocaba escucharle precisamente a ella una fórmula que no puedo dejar de asociar con mis abuelas, quienes nunca descuidaban el latiguillo e incluso me lo hacían repetir.


Un día, quizá abusando de su confianza, le pregunté cómo una persona estrictamente racional y materialista como ella, sin ilusiones de dioses o vidas postizas, seguía usando aquella invocación de viejas. Entonces me contó una historia. 
De niña iba en coche con su padre, y en un momento dado ella le preguntó cuánto faltaba para llegar a casa. Él le contestó que llegarían en menos de una hora. “Si Dios quiere”, apostilló ella, con la inercia de la educación recibida. “Y si no quiere, también”, replicó su padre, entre carcajadas. De repente algo impactó en la luna delantera y la hizo trizas. Por fortuna no tuvieron accidente y todo quedó en un susto formidable, pero mi querida amiga atea quedó tan requebrada como el vidrio del automóvil, tanto que desde entonces no se atrevió a traicionar la invocación ritual. No por creencia, sino por prudencia; al menos, eso dice. 
Mi amiga, aunque no creyera en Dios, se sentía más tranquila invocándolo con una fórmula vacía de convicción, pero cargada de emotividad. Esa incongruencia, en alguien que por lo demás solía ser admirablemente riguroso, me dio qué pensar. Tal vez los dioses, aunque no existan, posean ciertos poderes que no hay que tomar a broma. Los tienen, al menos, dentro de nuestras mentes primitivas. 

La mayoría, si no todos, cultivamos nuestros rituales y nuestras supersticiones. Pequeñas incoherencias, si se quiere un poco hipócritas, acaso maquinales, pero que nos dan sensación de seguridad frente a la incertidumbre brumosa del mundo. Al fin y al cabo, nuestra especie abrigó creencias y practicó rituales, sin duda con una entrega mucho más entusiasta que la que dedicó al conocimiento, desde que empezó a tener conciencia de sí misma y de lo peligroso e imprevisible que era el universo. Pensar que los dioses nos castigan cuando no nos consideran dignos tal vez nos cueste vivir atormentados, pero es un precio insignificante si a la vez aporta el alivio de sentir que no estamos solos, que hay fuerzas que pueden lo que no está al alcance de nuestra impotencia, y que si somos capaces de aplacarlas y de ganar su complicidad tal vez nos ayuden cuando lo necesitemos. Concebir un mundo de poderíos invisibles más allá de la opaca superficie que percibimos, puede que nos haga temblar, pero es un temblor soportable si imaginamos que entre esas fuerzas están los espíritus de nuestros antepasados. El mundo se le hace más cálido a quien se siente —por insignificante que resulte— mezclado con él. 

El conocimiento es una lucecita temblorosa en medio de la vastedad opaca de la ignorancia, y quizá por eso la creencia precede a la razón, y es más poderosa que ella. También, seguramente, porque la creencia, de la mano de la imaginación, puede llenarse de adornos y emociones, de relatos e intensidad sin cortapisas, mientras que la razón es fría y limitada, de una austeridad violenta y descorazonadora, avanza lentamente y nunca está completa. Las creencias nos reconfortan; nos transmiten una apariencia de seguridad, con sus alusiones a poderes y a dimensiones trascendentes; en cambio, la razón apenas nos conmueve, y siempre nos deja solos, sobre todo frente a nuestra condición mortal. La desnuda superficie de la verdad no tiene agarraderos: ahí reside su hermosura. 

Comentarios

  1. Qué genial texto mi gran amigo!!. Te superas.

    Dice mi hermano, refiriéndose a una entrevista laboral: "...tú puedes ser la persona más capacitada del mundo, el hombre ideal para el puesto, el mejor en ese campo, sin embargo, no hay nada que pueda con otro argumento: caer bien".
    Como dices, mucho de emotivo, sin saber bien el porqué, y poco de razón, pero así se mueve gran parte del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Porque, ante todo, somos emocionales. Al fin y al cabo, seguimos siendo una estirpe de cazadores que carga con un cerebro sobredimensionado que, seguramente, aún no ha aprendido a manejar. Nuestro comportamiento no es lógico, para bien y para mal. Triunfan, como dice tu hermano, los que dominan en el terreno emocional, los que demuestran "inteligencia emocional". Pero esas mismas emociones, a veces, nos arrastran en su torbellino y enturbian la lucidez. No tenemos más remedio que vivir en esa tensión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...