Ir al contenido principal

Datos

En mi infancia y parte de mi juventud, los datos (la capital de Nosedónde, el año de nacimiento de Nosequién, la lista de los reyes godos o la tabla periódica de los elementos) constituían una especie de extraña riqueza que era atesorada por los memoriosos y esgrimida por los petulantes.


Disponer de datos no era asunto fácil: los libros eran escasos y caros, la tele aún no ofrecía más documentales que los del buitre leonado de Rodríguez de la Fuente, nuestros padres no habían acabado la Primaria. Eso convertía a nuestros libros de texto en puertas a un mundo que parecía inabarcable y llaves de un futuro brillante, y a nuestros maestros en gigantes del conocimiento, porque saber un poco era saber mucho, y sus clases magistrales nos llenaban de admiración. 
Ser un buen estudiante se consideraba un mérito (no tanto como jugar bien al fútbol o zurrar con señorío en las peleas, pero mérito al fin), y el conocimiento era un arma cargada de futuro que costaba largas horas de codos en la celda de las tardes de domingo, mientras los otros estaban en el cine. Los exámenes eran memorísticos, pero es que la memoria era una virtud muy cotizada en el mercado del trabajo. Había que saber mucho, y sobre todo había que demostrarlo recitando muchos datos. El joven (o, por fin, también la muchacha) que no lograba destacar por su atractivo o su donaire, siempre podía ganar algunos puntos citando nombres de emperadores romanos o explicando batallas medievales. 

Hoy los datos se venden a peso, no sirven ni como calderilla. El big data los ha relegado a la condición de chatarra, que se amontona sin cesar en los vertederos monstruosos de las redes. Las máquinas han sustituido a la memoria y han desvirtuado un saber que, ahora de veras, no ocupa lugar. Google nos pone delante en microsegundos lo que antes requería horas de paciente consulta enciclopédica. El viejo sabelotodo ya no nos impresiona: ni puede abarcar todo lo que se sabe, ni el propio hecho de saberlo sirve para mucho más que ganar en el Trivial
¿Nos extraña que nuestros hijos no se esfuercen por aprender en la escuela? Han captado perfectamente que el futuro ya no está ni en los libros ni en la corrección ortográfica. ¿A quién le interesa comprender un texto cuando Youtube nos explica lo mismo con atractivas imágenes? ¿Quién quiere expresarse correctamente por escrito si los emoticonos ya transmiten todo lo necesario para comunicarse? Los ordenadores escriben hasta las cartas de amor. Y, en cuanto al conocimiento, se ha convertido en una mera acumulación, tan copioso que es imposible abarcarlo, y tan arduo que mejor dejárselo a los especialistas. O genio o indiferente; o César o nada. ¿Para qué pensar, si ya se ha pensado todo y nos basta copiarlo? 

Dicen que en pocos lustros los robots serán capaces de hacerse cargo de casi todas las tareas. ¿Qué oficio les quedará a nuestros hijos? Ya le sobran al mundo, excepto en su faceta de consumidores. Consumen con nuestra pensión y cuando faltemos consumirán nuestros ahorros. Pero, claro, nosotros queremos lo mejor para ellos, y por eso nos negamos a que pasen por lo que nosotros tuvimos que pasar, o sea, a que crezcan y maduren. La aldea global se llena de eternos adolescentes, que no saben lo que vale un peine pero tampoco les hace falta peinarse, que aborrecen lo difícil como una extravagancia incómoda, que se han acostumbrado a la cantidad frente a la calidad. Ignoramos de qué vivirán, pero ellos sospechan que, sea lo que fuere, leer, escribir y saber les servirá de poco. No lamento que las máquinas engullan los datos, lamento que con ellos hayan devorado parte de lo que somos.  

Comentarios

  1. Jajaja...la verdad es que me lo paso pipa leyéndote querido amigo. Tu manera de expresarlo ("...zurrar con señorío..." o "...no les hace falta peinarse..."), son una mezcla de realidad y arte. Me encanta.
    Además, retratas con gran acierto muchos momentos de mi propia vida, lo que aún me resulta más convincente.
    No puedo más que suscribir tus argumentos, y añadir incluso alguno más en la misma linea.
    Por ejemplo, que ya casi ningún número de teléfono memorizamos. El de mi hija me empeñé en memorizarlo porque sentía vergüenza interna de mí mismo si no lo hacía. O como muestra de que no toda tecnología significa paso adelante, valga el asombroso parecido entre los emoticonos y los jeroglíficos egipcios.
    Una tarde que andaba por Barcelona, me ví en la necesidad de tener que hacer una llamada de teléfono, y al no disponer del mío, me dí cuenta que no podía llamar. Es decir, en el siglo XVIII no podías telefonear desde la calle, y hoy en día, si no tienes el tuyo propio, tampoco.
    Efectivamente, todo parece ir encaminado a un mundo de consumo, en dirección contraria a la Naturaleza y por eso mismo, creo que condenado a la extinción. Jamás he sentido mayor deseo de estar equivocado.
    Viendo una película de cine clásico, ya podemos darnos cuenta de lo rápido que ha ido cambiando todo y, si bien se ha mejorado en muchos aspectos, en los concernientes a la autorealización como personas, la cosa no está tan clara. Por ejemplo, viendo una película del año 1951, no recuerdo cuál era, aparece una conversación donde en un momento dado la chica le dice al chico: " Mira, somos 2.500 millones de habitantes en el planeta..." y ahí sentí un escalofrío.
    Si te subes al Tibidabo y observas Barcelona en su totalidad, es difícil no ver en ello un hormiguero implacable que continúa extendiéndose sin tregua hasta no dejar espacio vacío.
    Yo solo veo dinero en movimiento, y escasa idea de un futuro mejor para todos.

    ResponderEliminar
  2. Magnífica tu reflexión sobre los efectos retrógrados de la tecnología...
    No tenemos derecho a repudiar la tecnología, al fin y al cabo apoyamos en ella nuestra vida. Por tanto, tampoco se trata de ir hacia atrás, como podría añorar un moralista.
    Pero no cabe duda que todo progreso tiene su precio en aquello que nos hace perder... ¿Seremos nosotros ese precio? El problema es que la técnica va hacia adelante tan deprisa, y a menudo con un espíritu tan poco "humano", que uno se pregunta si realmente hay alguien en la locomotora o si hace tiempo que el tren avanza solo y no nos hemos dado cuenta (o sí, pero no tenemos ni idea de cómo recuperar el control...). Ahí reside el vértigo del que hablas con un pesimismo que a mí también me sobrecoge a menudo...
    Lo único seguro es que la solución no está en ir hacia atrás. Lo demás está por escribir, y ojalá otros lo hagan mejor que nosotros. ¡Gran saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, quizá si nos hemos dejado la cantimplora, sí conviene volver atrás para recuperarla. Creo que hay ciertas cosas,como los valores, que son tan importantes que perduran en el tiempo, y que es mejor no alterar. Para adaptarse a los tiempos no es necesario, ni bueno, desechar lo que nos parece antigüo. El tiburón lleva millones de años sobreviviendo con su misma estructura, y no necesita renovarse para ser él mismo y seguir adelante. Eso nos llevaría a preguntarnos: ¿acaso toda evolución es positiva, si con ello va adaptándose a un mundo que va perdiendo valores?.
      Muy acertada tu reflexión sobre la locomotora..jejeje...buenísima.
      Fuerte abrazo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...