Ir al contenido principal

Locura conmovedora

“Somos lo que pensamos”, suele afirmar triunfante la psicología cognitiva, que aún está de moda. “Creer es crear”, le responde, complacida, la bulliciosa congregación New Age. No es que unos y otros no tengan en cuenta el peso de las emociones: de hecho, nunca se le dio más importancia a los afectos, desde que Goleman popularizó la idea de una “inteligencia emocional”. Pero las emociones no se controlan, y el individuo posmoderno quiere controlarlo todo.


De ahí la aparente paradoja de la expresión “inteligencia emocional”: se supone que las emociones pueden guiarse desde la inteligencia porque su sustrato son los pensamientos. Da la vuelta a estos y cambiarás aquellas, y al final podrás modelarte a la carta. 

No puedo evitar verlo con escepticismo. Y no porque rechace que las convicciones incidan en los sentimientos y por supuesto en los actos: ¿tendría sentido, en tal caso, la filosofía? Tantos siglos de pensamiento, ¿quedarían en algo más que literatura, o peor, mera palabrería? ¿Qué valor podría osar atribuirle a mi propio esfuerzo? Claro que el pensamiento influye, pero no creo que pueda llegar muy lejos frente a fuerzas como los genes, la presión social o los hábitos. La voluntad, que es la encargada de traducir las ideas en hechos, es un cúmulo de buenas intenciones que a menudo se pulverizan al chocar con las costumbres, los comportamientos que se esperan de nosotros o las tendencias instintivas. Así que creer es crear, sí, pero siempre que esté secundado por la emoción, la motivación, la estructura del contexto y el impulso de la herencia.
Desde este punto de vista, la tarea de la voluntad humana, su aspiración a conformar su destino, se convierte en algo más complejo que conquistar la mera lucidez, o esforzarnos en que nuestros pensamientos sean “positivos”. Una complejidad ante la cual no tenemos más remedio que mostrarnos humildes, renunciando a esa hubris del razonamiento omnipotente. “No nos afectan las cosas, sino nuestras ideas sobre ellas”, dice con razón el estoico Epicteto; la cuestión es: ¿qué media entre nosotros y nuestras ideas, y cómo podemos influir en sus cimientos, no solo superficialmente? ¿Cómo convertir una intención en un convencimiento consolidado y eficiente, capaz de repercutir sobre nosotros mismos, impregnando las emociones, y sobre el entorno, transformando los roles y sobreponiéndose a las usanzas? 

Yo creo que lo que tiene más a mano la voluntad es el acto, por pequeño que sea. Las ideas son demasiado etéreas, se nos escapan, incluso nos engañan, mostrándose aparentemente maleables cuando en realidad se asientan en un núcleo inaccesible. Las emociones pocas veces evolucionan como queremos: tal vez logremos calmarnos insistiéndonos en la serenidad, pero ese triunfo será siempre superficial e inestable: cuando el miedo o la rabia son demasiado intensos, no hay pensamiento que valga contra su envite. 
En cambio, casi siempre podemos elegir entre una u otra manera de actuar. Aunque solo sea en gestos simples. Podemos obligarnos a pequeños actos que van abriendo camino; si somos capaces de repetirlos con perseverancia, tal vez se conviertan en un hábito. Y los hábitos sí que tienen fuerza: una vez establecidos, no hay mejor aliado. Harán sencillo lo arduo, en parte por la inercia mecánica de su realización, y en parte porque ellos sí que influyen en las emociones. Es el cuento del viejo loco que quiso mover montañas: simplemente, empezó a hacerlo y luego siguió y siguió. Un día los dioses, conmovidos, decidieron secundar su deseo. Son los actos los que transforman las emociones y las convicciones, y con ellas la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anímate

Anímate, se le repite al triste con la mejor voluntad. Anímate: como si la sola palabra poseyera ese poder performativo, fundador, casi mágico de modelar el mundo por el mero hecho de ser pronunciada. Como si la intención de algún modo tuviese que ser capaz de poner las fuerzas que faltan. Pero el triste no puede animarse... porque está triste. Suspira con Woody Allen: ¡Qué feliz sería si fuera feliz! Sin embargo, es verdad que la palabra tiene poder; pero no tanto por lo que dice como por lo que sugiere. Las emociones son un movimiento (e-moción) que escapa a la voluntad. Pertenecen a ese inmenso ámbito de lo inconsciente y lo automático, donde el Yo no alcanza y parece que no seamos nosotros. Su cariz misterioso justifica que desde antiguo se hayan considerado territorio de almas y de dioses (o demonios). Los médicos de las emociones eran los mismos que trataban con los espíritus y oficiaban la magia: los chamanes parecían los únicos capaces de llegar al corazón, de hacer pactos con...

Destacar

Todos anhelamos ser vistos, ocupar un sitio entre los otros. Procuramos ganar esa visibilidad mediante múltiples apaños: desde el acicalamiento que realza una imagen atractiva hasta hacer gala de pericia o de saber. Claro que la aspiración a no quedarse atrás tensa las costuras del lienzo social, y a veces cuesta el precio de una abierta competencia. Hay quien no se conforma con un hueco entre el montón y pretende ser más visto que los otros. Hay una satisfacción profunda en ese reconocimiento que nos eleva por encima de la multitud, una ilusión de calidad superior que apuntala la autoestima y complace el narcisismo. Sin embargo, nuestros sentimientos ante el hecho de destacar son ambiguos, y con razón: sabemos que elevar el prestigio sobre la medianía suele comportar un precio en esfuerzo y conflicto.  La masa presiona a la uniformidad, y suele sancionar tanto al que se escurre por debajo como al que despunta por encima. Desde el punto de vista de la estabilidad de la tribu, tien...

Defensa de la nostalgia

Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris , añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas». Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas.  Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería...

La tensión moral

La moral, el esfuerzo por distinguir lo adecuado de lo infame, no es un asunto cómodo. Y no lo es, en primer término, porque nos interpela y nos implica directamente. Afirmar que algo es bueno conlleva el compromiso de defenderlo; del mismo modo que no se puede señalar el mal sin pelear luego contra él. Como decía Camus, «para un hombre que no hace trampas lo que cree verdadero debe regir su acción». Debido a ello, la moral se experimenta, irremediablemente, en forma de tensión. Es pura cuestión de dialéctica: desde el momento en que se elige algo y se rechaza otra cosa, lo elegido se enfrenta a la resistencia del mundo, y lo rechazado se le opone en forma de insistencia. No es nada personal: lo que queremos se nos resiste simplemente porque lo perseguimos, y basta con pretender descartar algo para que nos lo encontremos por todas partes, vale decir, para que nos persiga.  Al elegir, lo primero que estamos haciendo es implantar en la vida una dimensión de dificultad, «que empieza ...

Conversación

Los espartanos consideraban que se habla demasiado, y por eso, antes de abrir la boca, procuraban asegurarse de que lo que iban a decir valía la pena, aportaría algo nuevo y no haría a nadie un daño innecesario. Debían ser un pueblo muy silencioso, y su gusto por la brevedad explica que hayamos incorporado su gentilicio «lacónico» como sinónimo de concisión. Es cierto que solemos hablar de más, pero hacerlo tiene un sentido social que escapa a la austeridad de aquel pueblo de adustos guerreros. Por paradójico que parezca, normalmente no conversamos para transmitir información. Necesitamos hablar porque es nuestra manera de encontrarnos, de estar juntos, de sentirnos unidos. Cierto que lo que nos entrelaza es frágil: meros mensajes, a menudo banales, muchas veces inapropiados. Sin embargo, por frágil que sea, cumple su función primordial de vínculo. Además, hay que respetar las palabras, incluso las más triviales, porque el verbo es más fuerte que nosotros, porque nos trasciende y nos ...