Ir al contenido principal

Activista

Leo en una publicación la reseña con que se presenta un conocido antes de su artículo, y tropiezo con un epíteto que me despierta emociones encontradas: “Activista político”. Quedo atrapado entre esas dos palabras, incapaz de seguir con la lectura hasta descifrarlas.


Como las campanas de John Doe, noto cómo doblan por mí, me implican directamente. ¡Cuántas veces he pretendido merecer que me dedicaran calificativos parecidos! Casi tantas como he soñado con que me publicaran algún escrito. Debo admitir mi envidia, pues, por partida doble. 
Por suerte, el alboroto perturbador de la envidia no acalla el paciente susurro de la lucidez. Me detengo un momento, me doy tiempo para pensar, procuro contemplarme en aguas sensatas; me miro a los ojos temiendo no hallar más que crispación, pero descubro otra cara de la verdad. Quise que me admiraran por mi compromiso, mi liderazgo, mi iniciativa…, pero, ¿hasta dónde lo quería? 

¿Activista político? Nunca lo fui. Me faltó vocación y sobre todo madera: siempre que lo intenté me cansé pronto. Demasiado individualista, demasiado titubeante y minucioso; ya se ha dicho a menudo: el que piensa demasiado actúa poco (y a veces pensar es una coartada para no actuar). 
¿Activista? Seguramente no me alcance la capacidad de compromiso, que tan pronto encuentra razones para el escepticismo. Tampoco la paciencia con el teatro del mundo, sus manejos, sus petulancias y sus imposturas. Discutir me agita y me cansa: en seguida me pregunto si realmente vale la pena tanto esfuerzo por convencer al que no escucha, por compartir con quien se dirige con displicencia. ¿Seré, en definitiva, demasiado perezoso? Solo sé que echo de menos la quietud, el recogimiento, ese retiro que alababa Fray Luis de León: 

Y mientras miserable- 
mente se están los otros abrazando 
con sed insaciable 
del peligroso mando, 
tendido yo a la sombra esté cantando. 

No quiero decir que no me importen las cosas del mundo: sé que en ellas nos jugamos la calidad de la vida, incluida la de nuestra soledad. Por eso me he acercado más de una vez a asociaciones y partidos, con el ánimo dispuesto a la lucha. Pero me importunan, o me fatigan, los pulsos de poder, las facciones, los intereses, las perpetuas reticencias. Quizá sea, también, que no me siento capaz de medirme, que no estoy a la altura. Lo único que sé es que en seguida me siento incómodo. 
Soy reticente a los órdagos, a menudo abrumadores y casi siempre aburridos. No, nunca fui activista político. Ni lo seré. Hay límites que debemos aceptar, y reconciliarnos con ellos. Se puede admirar en otros lo que uno sabe que no le corresponde, aunque sea con una mezcla de nostalgia por los sueños perdidos y, por qué no, alegría por ver más clara la verdad de nuestro sitio. Se puede envidiar un poco antes de regalarles a los otros los sueños que, en el fondo, nunca fueron, ni son, ni serán nuestros. 

Así que le dejo de buen grado (más o menos) el epíteto a mi amigo, que además me consta que se lo merece, aunque creo que no debería ser él quien lo dijera, por aquello de la virtud de la modestia (pero también es virtud hacerse valer, y otra que tampoco se me dio nunca muy bien). En cuanto a lo de publicar… Esa esperanza aún no la regalo del todo. Alguna tengo que quedarme para mí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...