Ir al contenido principal

Disfrutar

“El placer es principio y fin del vivir feliz”, afirma Epicuro, y desde luego toda la dulzura de la vida nos llega en forma de placer. ¿Por qué, entonces, les suscita tantos recelos a todos los dogmas?


“Por lo general, ‘hacer el bien’ a la gente consiste en privarle de algún placer”, avisa B. Russell con agudeza. A la mayoría de los moralistas, el placer les resulta sospechoso. Dicen que es porque puede alejarnos de Dios, o incluso de nosotros mismos, cuando nos sume en el apego y nos hace dependientes. Pero la dependencia es la excepción: ¿qué pasa con el que sencillamente disfruta y luego va a otra cosa? 

Creo que, ante todo, lo que les inquieta es ese cierto margen de descontrol que conlleva el placer, el hecho de que, por unos instantes, el individuo deje de controlar (y por tanto de ser controlado). Porque es cierto que en el placer la voluntad queda relegada a un segundo plano, se retira discretamente y le deja mandar a él, moverse a sus anchas aunque sea solo de un modo provisional. Ahí, de hecho, está su gracia. Y por tanto su (hipotético) peligro. 
 En el caso dramático de las drogas, dicen que el placer que procuran es tan intenso que, cuando falta, se vive como una vacío insoportable, incluso doloroso. Pero no hace falta llegar a esos extremos para intuir las sombras del placer. Vivir es difícil, a veces usamos las muletas de los gozos para rehuir la realidad. Si un placer se traduce en afán compulsivo, si lo ocupa todo y nos impulsa a perseguirlo con ansiedad, se convierte en prisión, y seguramente lo padeceremos más que disfrutarlo, o nos impedirá acceder a otras cosas que nos harían la vida grata. Hay, en efecto, placeres que limitan y placeres que matan. ¿Hasta qué punto, entonces, no dejan de ser placeres? “Debemos apreciar la belleza, la virtud… siempre que proporcionen gozo, pero si no lo proporcionan hay que decirles adiós y abandonarlas”, aconseja Epicuro. 

La mayoría de los placeres, por suerte, son discretos y plácidos, y no nos arrinconan contra las cuerdas. Una caricia, una sonrisa, un plato sabroso o un buen libro, son placeres mansos que tienen la amabilidad dulce de los amigos. ¿Cuál es su peligro? Para quienes se ocupan y preocupan del control, quizás el hecho de que, mientras uno disfruta, no piensa ni quiere oír hablar de otra cosa. Gravita en el instante, la vida se sostiene por sí misma, no necesita apelar a nada más allá de ella. El placer, cuyo reino es de este mundo, es saciedad, y por tanto anula el hambre, incluida la de trascendencia. 
Mientras disfrutamos, no necesitamos que nos salven. De hecho, si disfrutáramos (casi) siempre, tal vez olvidaríamos todas las nostalgias, tal vez desecharíamos todas las esperanzas. “El contrario de esperar —arguye A. Comte-Sponville— no es temer; el contrario de esperar es saber, poder y gozar”. Si dejáramos de esperar y nos dedicáramos a saber, poder y gozar, ¿cómo nos convencerían de que la vida no se basta a sí misma? Sin sufrimiento, ¿de dónde saldrían la sumisión y la piedad religiosa? 

El sufrimiento nunca falta, como no escasean el miedo y la angustia. Sin embargo, para el espíritu limpio, el placer tampoco falta: en esa tesitura, ahí donde somos seres gozosos y libres, todas las trascendencias se tambalean. Seguramente por eso miran tan mal al inocente, afable, inofensivo y luminoso placer. No hagamos caso de esas aves de mal agüero, y disfrutemos serenamente de la vida, en el convencimiento epicúreo de que “más gozosamente disfrutan de la abundancia quienes menos necesidad tienen de ella… Todo lo natural es fácil de conseguir”.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Observar y estar

Hacemos demasiado, hablamos demasiado. Con tanto ruido espantamos a la lucidez, que es ante todo silencio. Un silencio expectante, cargado de presencia. Un silencio abierto al rumor de los oleajes de la existencia, rompiendo en nuestras orillas. «Si las ejecutamos conscientemente, todas nuestras acciones son poesías o cuadros», dice Thich Nhat Hanh. La vida pasa ante nuestros ojos y no la vemos porque estamos buscándola. Pedir nos condena a la carencia: el que tiene no pide. No hay más mundo que el que se extiende justamente aquí, delante de tus ojos. Como nos recuerda Marco Aurelio: «Recuerda que sólo se vive el presente, este instante fugaz... Pequeño es el rincón donde se vive.»  Estamos ansiosos por saber, pero quien sabe observar tal vez no precise pensar tanto. Los orientales lo aseveran desde tiempos inmemoriales, y han hecho de ello una propuesta de vida y una divisa de redención: toda la sabiduría necesaria se resume en permanecer atento. Descender de las calimas de la me...

Menos lobos

Quizá resulte que, después de todo, Hobbes se pasó de desconfiado, y no somos, ni todos ni siempre, tan malas bestias como nos concibió en su pesadilla. Tampoco vamos a caer con Rousseau en la fantasía contraria, y soñarnos buenos por naturaleza, pero basta echar un vistazo a nuestros rebaños para comprobar lo dóciles y manejables que llegamos a ser mientras nos saben llevar. A veces nos sacamos los dientes unos a otros, pero rara vez llega la sangre al río, y aún más raramente conspiramos contra la imposición de la costumbre, por injusta que nos parezca. Es lo que sacaba de quicio a Nietzsche: predominamos los temerosos y los conformistas, y a menudo hasta proclamamos «¡Vivan las cadenas!», mientras, agradecidos, apuramos nuestro plato de sopa. ¿No exageraba el inglés al dictar que se nos amarre con rigor para evitar que nos desgarremos mutuamente?  Marx ya apuntó que la lucha más enconada no es entre individuos, sino entre clases sociales, y tal vez aún más en el pulso de los po...

Niveles de interacción

Las relaciones humanas se desempeñan en diversos niveles de proximidad. Entre la compra en una tienda desconocida y una conversación íntima de amigos media todo un abanico de transacciones que varían en intensidad y sentido, y que cuentan con su propio código y su protocolo característico. Aquí proponemos cuatro niveles básicos de interacción, de menor a mayor compromiso, y que por simplificar identificamos como usufructo, gentileza, afabilidad y afecto. En el usufructo solo hay interés e instrumento. Muchas de nuestras interacciones cotidianas son con extraños. Encuentros accidentales regulados por un código superficial, en los que el individuo carece de significado personal y queda estrictamente reducido al rol (y al guion) que le corresponde en la transacción concreta. En esas interacciones ocasionales, breves y esquemáticas, el valor atribuido al sujeto es puramente instrumental: cada cual actúa exclusivamente en función de su interés concreto (¿qué necesito de ti?) y trata al otr...

Releyendo a Montaigne

A Montaigne, como a un viejo tío sabio, hay que volver a visitarlo de vez en cuando. Siempre es un gusto y uno nunca se va de vacío. El perspicaz francés, acomodado frente al hogar en su torre y con una copa de Burdeos en la mano, nos escucha tocar a la puerta y sonríe: sabe que el mundo gira sin detenerse, y que todo regresa. Montaigne convirtió su propia vida en objeto de filosofía. Desde que lo leí por primera vez, descubriendo en él a un padre y maestro mágico, me propuse seguir sus pasos en cada reflexión. La única filosofía que le urge al ser humano es la que lo enfrenta a su propia vida; la que le aporta elementos para conocerse a sí mismo y para saber cómo vivir mejor.  No se trata de mero narcisismo: lo propio sirve solo como punto de partida. Todo lo que somos incluye a los demás, y todos nos parecemos. Empiezo por mí porque soy lo que me queda más cerca, y eso multiplica la motivación y la información; como contrapartida, me resta perspectiva. Si hay que ser cauto en lo...

Buen chico

Uno de los prejuicios más fastidiosos sobre mi persona ha sido el de etiquetarme bajo el rótulo de buen chico . Así, a palo seco y sin matices. Como se te tilda de orejudo o patizambo. En todos los apelativos hay algo despersonalizador, una sentencia que te define de un plumazo despiadado, atrapándote en su simplismo. A los demás les sirve como versión simplificada de lo que eres; para ti constituye un manual de instrucciones del destino. Reza una máxima atribuida a César: «Es imposible no terminar siendo como los otros creen que uno es». Todos los rótulos son insidiosos, pero el de la bondad resulta especialmente problemático. Colgarte ese sambenito es el pasaporte directo al desprecio. En primer lugar, porque el buenazo , en su formulación tradicional, equivale a una mezcla de timorato y bobo. En segundo, porque alguien con fama de bondadoso es inevitablemente incómodo: no deja de recordar a los demás que no lo son. Y, en tercer lugar, porque los buenos chicos suelen ser infinitamen...